Encuentro sobre salud mental y derechos humanos

Buenos Aires, 5 de junio de 2009 (OPS).- Expertos de Argentina, Chile y Perú participaron del 8 al 10 de junio, de unas jornadas sobre Salud Mental, Justicia y Derechos Humanos organizadas por los ministerios de Salud y de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Durante el encuentro, los participantes analizaron el estado de situación, avances y principales obstáculos en salud mental, justicia y derechos humanos; abordaron acciones de articulación entre el campo del derecho y el de la salud mental; y presentaron experiencias de buenas prácticas. También visitaron la Unidad 20 del Servicio Penitenciario Federal, donde apreciaron una experiencia de reforma en un servicio de internos de varones penalmente inimputables.

Durante la apertura de la jornada, el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde, señaló que se debe considerar a la personas con padecimiento psíquico como "sujetos de derechos, para preservar su calidad de vida y evitar su segregación y aislamiento". Según Duhalde, Argentina "fue modelo en la desinstitucionalización y desmanicomialización en los '60, desgraciadamente, estos esfuerzos fueron cortados de cuajo por la dictadura militar, y perseguidos los trabajadores de la salud".

Los hospitales psiquiátricos se convirtieron en "espacios de muertos en vida, verdaderas casas de horror, con políticas de somníferos", indicó. Para el funcionario, "la ideología que segrega forma parte del contexto social y requiere actuar sobre la sociedad y las estructuras de poder".

"En Argentina seguimos careciendo de una ley nacional de salud mental que está en el Parlamento", manifestó y adjudicó los logros alcanzados en el área "a esfuerzos de las personas que llevan adelante buenas prácticas". Por otro lado, calificó de "preocupante" la situación en la ciudad de Buenos Aires, que —afirmó- "amenaza con retrotraer la salud mental un siglo atrás".

Por su parte, José Antonio Pagés, representante en Argentina de la OPS, evaluó que "la salud como derecho lleva muchas décadas de debate, no hay dudas de que es un derecho humano fundamental, pero desde la práctica muchas veces no se aplican esos derechos. Y desde las instituciones de Justicia y Derechos Humanos se puede hacer mucho, así como también desde las organizaciones de la sociedad civil". "Es difícil la tarea frente a un deterioro de la salud mental que duró décadas", consideró.

A su turno, Alberto Hernández, secretario de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias del Ministerio de Salud, admitió que "durante muchos años la salud mental fue marginal en la salud pública" y que para revertir el panorama buscan que forme parte de los 6700 centros de atención primaria del país. "Si lo logramos vamos a hacer un verdadero aporte", confió.

Entre otros, disertaron Hugo Cohen, asesor subregional en Salud Mental para Sudamérica de la OPS/OMS; Stella Maris Milito, coordinadora de la comisión técnica para la reformulación de la Colonia Montes de Oca, y Mercedes Rattagan, coordinadora de salud mental de la 6ta. zona sanitaria de la provincia de Buenos Aires. También participaron Eduardo Madar, director de la Curaduría de la Nación; y Beatríz Pérez Feijóo, de la Red FUV (familiares, usuarios y voluntarios).

Además, estuvieron presentes jueces; miembros de la Defensoría y de la red de familiares de personas con trastonos mentales de Perú; y del Minsiterio Público y de la Dirección de Salud Mental de Chile; entre otros.

La OPS promueve espacios conjuntos de trabajo entre el sector de la Justicia, de Salud y de Derechos Humanos en pos de una mejora de los servicios y la atención de las personas con trastornos mentales.

El encuentro, que tuvo lugar en el marco del Tratado de Cooperación Técnica entre Países (TCC), se realizó en el Salón auditorio Emilio Fermín Mignone de la Secretaría de Derechos Humanos, ubicada en 25 de Mayo 548, ciudad de Buenos Aires.