OPS: Hacia la incorporación de la Salud Mental en el primer nivel de atención en salud

salud-mental

Caracas, 7 de noviembre de 2018 (OPS / OMS)- La Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS) apuesta por la incorporación del componente Salud Mental en el primer nivel de atención en salud, como una estrategia que permitirá la detección temprana de trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias adictivas.

Hacia ese objetivo apuntó la convocatoria del 22 al 25 de octubre, en la sede de OPS / OMS Venezuela, que reunió a coordinadores estadales de Salud Mental del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), coordinadores docentes de posgrado de Psiquiatría del Hospital José María Vargas y del Hospital Universitario de Caracas, directores de hospitales psiquiátricos, profesionales con responsabilidad de dirección de la Universidad de las Ciencias de la Salud y de la Fuerza Armada Bolivariana.

Desinstitucionalización de la Atención de la Salud Mental

En el marco de esta convocatoria, se realizó el Conversatorio sobre Desinstitucionalización de la Atención de la Salud Mental, en el cual se intercambiaron experiencias, preocupaciones y recomendaciones sobre el tratamiento de personas con trastornos mentales.

En el Conversatorio participaron Larry Devoe, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de los Derechos Humanos de Venezuela; Lia Rodríguez, directora del programa de Salud Mental del MPPS; José Moya, representante de OPS / OMS en Venezuela; Andrea Bruni, asesor regional en Salud Mental y Uso de Sustancias de la OPS, y Xiomara Vidal, consultora de Salud Mental de OPS Venezuela

Intervención para superar las brechas

Los cerca de 40 profesionales asistentes fueron capacitados como capacitadores en el manejo de la Guía de Intervención mhGAP (siglas en inglés de Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental) de la OMS.

"La Guía de Intervención mhGAP es una herramienta técnica dirigida a profesionales no especializados en salud mental, como son los médicos generales o enfermeras, con el objetivo de integrar un componente de salud mental en la atención no especializada de la salud", explicó Bruni.

Durante la capacitación, los participantes recibieron orientaciones generales para detectar condiciones prioritarias en Salud Mental; estas condiciones son depresión, psicosis, trastorno bipolar, epilepsia, demencia, trastornos del desarrollo y la conducta, consumo nocivo de alcohol y drogas, y la prevención del suicidio y actos de autoagresión.

En 2008, la OMS lanzó el mhGAP, como un llamado de atención ante el impacto que producen los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias en la población mundial.