La iniciativa preparación y resiliencia frente a amenazas emergentes (PRET) tiene un enfoque innovador y de aprendizaje compartido para mejorar la preparación ante futuras pandemias:
Reconociendo el aprovechamiento de sistemas, capacidades, conocimientos y herramientas comunes para un grupo de patógenos en función de su modo de transmisión.
Maximizando los recursos disponibles, construyendo coherencia técnica, aumentando la coordinación y reduciendo la duplicación de esfuerzos.
Y alineándose con estrategias de salud más amplias, incluida la implementación de capacidades básicas del RSI (2005).
Mediante consultas técnicas con países y asociados, la OMS ha dirigido la elaboración del Módulo 1 de PRET basado en lecciones aprendidas y orientaciones sobre pandemias, con enfoque en patógenos respiratorios.
Los patógenos transmitidos por vía respiratoria suponen un mayor riesgo de pandemia debido a su difícil control y rápida propagación global. El módulo 1 enfatiza la necesidad de un enfoque coherente, multisectorial y de acción colectiva, contextualizando en cinco componentes, 12 de las 15 capacidades básicas del RSI (2005)
La OMS recomienda a los países revisar y actualizar sus procesos de planificación para prepararse y asegurar las capacidades necesarias para una próxima pandemia respiratoria.
*Módulo en versión borrador (disponible en inglés)
La importancia de la planificación
La planificación para emergencias en salud pública debe garantizar que las capacidades desarrolladas durante emergencias anteriores se mantengan y para que estas se incorporen y se pongan en práctica rápidamente cada vez que surja un nuevo patógeno.
Las resoluciones WHA58.5 y WHA74.7 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se compromete a apoyar a los Estados Miembros en fortalecer la planificación de la preparación para pandemias contra patógenos respiratorios en consonancia con el Reglamento Sanitario Internacional de 2005 (RSI).
Para desarrollar un enfoque integrado de la planificación de la preparación ante una pandemia de patógenos respiratorios y mejorar las capacidades funcionales nacionales y subnacionales para la preparación, puede consultar el siguiente enlace:
Fortalecimiento de la planificación de Planes de preparación pandémica, Resumen de la política 2022
Si bien la situación global y regional es dinámica, la OPS reconoce los esfuerzos realizados por los países para elaborar planes de preparación y respuesta a virus respiratorios con potencial epidémico y pandémico.
Para garantizar el acceso a los planes nacionales de preparación y respuesta para futuras emergencias y facilitar el trabajo colaborativo entre los Ministerios de Salud, agencias, organizaciones, universidades y la comunidad, entre otros, la OPS ha consolidado los planes nacionales relacionados con virus respiratorios públicamente disponibles.
Cánada
México
Estados Unidos
Antigua y Barbuda
Bermuda
Cuba
Dominica
República Dominicana
Granada
República de Haití
Jamaica
San Cristóbal y Nieves
Santa Lucía
Suriname
San Vicente y las Granadinas
Trinidad y Tobago
Belize
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
Argentina
Brasil
Chile
Paraguay
Uruguay
Disclaimer: Los planes de preparación pandémica aquí compartidos son de titularidad de las autoridades nacionales de salud competentes. El proceso de desarrollo, prueba y actualización de los referidos planes es responsabilidad exclusiva de cada Estado Miembro. La OPS brinda orientaciones técnicas en dicho proceso, cuando así lo solicitan los Estados Miembros. La OPS no ofrece ninguna garantía ni asume ninguna responsabilidad legal por la exactitud y/o veracidad de la información contenida en los materiales compilados en esta página web. La OPS no asumirá ninguna responsabilidad por reclamos emanados o derivados del uso de la información contenida en esta página web.
Autoridades de salud pública de Argentina, Bolivia, Colombia, Guatemala, México y Santa Lucía, desarrollaron una hoja de ruta regional para la Preparación y Resiliencia frente a Amenazas Emergentes (PRET), durante un taller realizado en Bogotá del 10 al 12 de octubre y organizado por el Departamento de Emergencias en Salud de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
Tres lecciones de la pandemia por COVID-19
Tres claves de vigilancia para fortalecer la preparación a emergencias
Cuatro oportunidades claves para fortalecer la preparación en emergencias
¿Cómo funcionan las medidas sociales y de salud pública durante las emergencias sanitarias?s
Ejercicio de simulación para despliegue de vacunas