La violencia contra las mujeres y las niñas es una violación de los derechos humanos y un importante problema de salud pública en las Américas. Aunque cualquier mujer puede sufrir violencia, algunos grupos se enfrentan a un mayor riesgo de violencia y a obstáculos para acceder al apoyo. En particular, los contextos humanitarios y de emergencia tienen un mayor riesgo de violencia debido a la disminución de la seguridad como resultado de la ruptura de las redes sociales y de protección.
El flujo de refugiados y migrantes de Venezuela hacia las Américas constituye uno de los mayores movimientos de personas en la historia de la Región, ya que millones de personas han abandonado el país como consecuencia de la crisis económica, institucional y política del país.
Es fundamental que todos las supervivientes de la violencia, incluidas las de las comunidades migrantes y refugiadas, tengan acceso a los servicios de salud esenciales, incluido apoyo enfático y sin prejuicios.
El sistema de salud, cuando se accede a él de manera oportuna, puede proporcionar intervenciones críticas y sensibles al tiempo para la agresión sexual, como la anticoncepción de emergencia para prevenir el embarazo, la profilaxis post-exposición al VIH y el tratamiento presuntivo de las ITS.
El sistema de salud puede proporcionar evaluación y derivación a servicios adicionales, como la atención complementaria de salud mental, así como la derivación a servicios de apoyo en otros sectores, por ejemplo, refugios, asistencia legal y servicios de protección.
La OPS está fortaleciendo la capacidad del sector de la salud para prevenir y responder a la violencia contra las mujeres y niñas migrantes y refugiadas de Venezuela en la Región de las Américas mediante estrategias y técnicas basadas en la evidencia. Esto incluye el trabajo en colaboración con cuatro países de la Región con un número considerable de migrantes: Argentina, Brasil, Colombia y Perú. Este trabajo está alineado con la iniciativa “Safe from the Start” [Segura desde el principio] de la OMS con el apoyo de la Oficina de Población, Refugiados y Migración (PRM) del Departamento de Estado de EE. UU.
Las intervenciones clave en los países del proyecto incluyen el desarrollo de normas y protocolos, el desarrollo de las capacidades del personal de la salud, la evaluación de la calidad de los servicios disponibles para las sobrevivientes de la violencia, las actividades basadas en la comunidad y el intercambio de información, y los diálogos con los actores y socios del cluster de salud.
Para más recursos, visite:
La iniciativa reunió a 20 líderes comunitarias, incluidas mujeres migrantes y refugiadas venezolanas, brasileñas e indígenas de las etnias Warao y Eñepa. A través de metodologías activas, como círculos de conversación y dinámicas grupales, los participantes pudieron compartir experiencias, conocimientos y herramientas para implementar acciones de prevención de la violencia contra las mujeres en la comunidad. El taller se llevó a cabo entre el 15 y el 18 de agosto de 2022.
Con el fin de reducir los impactos en la salud física y mental de las mujeres sobrevivientes de las violencias de género, y fortalecer las capacidades instaladas del sector salud, se ha implementado un proyecto dirigido a fortalecer las capacidades de funcionarias y funcionarios de salud frente a el abordaje integral a los casos de violencias de género,el acompañamiento humanizado con enfoque basado en las personas sobrevivientes y la atención en primera línea en cinco departamentos -Guajira, Magdalena, Norte de Santander y Nariño-. El proyecto se ha desarrollado con la activa participación y coordianción con el Ministerio de Salud y Protección Social, el clúster salud, las autoridades departamentales y municipales, y las organizaciones comunitarias.
OPS ha colaborado con la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud de Perú en la formación de un equipo focal integrado por 5 profesionales que han trabajado en tres territorios - Lima Norte, Lima Centro y Tumbes- priorizados por la presencia de un alto número de migrantes y refugiados de Venezuela. El proyecto se orientó al fortalecimiento de las capacidades locales, tanto para la gestión como para la provisión de servicios de salud en respuesta a la violencia. Como resultado se proporcionó entrenamiento a 127 gestores de servicios de salud.
En el marco de los 16 días de activismo contra la violencia de género, se presentó el Manual Clínico “Atención integral de la salud ante situaciones de Violencias por Motivos de Género. Herramientas para equipos de salud”, en CAREF, la Comisión Argentina de Refugiados y Migrantes. La actividad organizada por la OPS/OMS contó con la participación del Ministerio de Salud de la Nación y más de 20 personas de los equipos de trabajo de CAREF, incluyendo las sedes de Misiones, Jujuy, Mendoza y CABA. El objetivo del encuentro fue dialogar acerca de las violencias por motivos de género (VMG) y las perspectivas para una atención integral de la salud, con foco en el acceso de mujeres migrantes, específicamente venezolanas.
El miércoles 7 de diciembre, la OPS organizará un seminario virtual regional en el que se presentarán y analizarán las actividades del proyecto para abordar la violencia contra las mujeres y niñas migrantes y refugiadas en cuatro países de la Región (Argentina, Brasil, Colombia y Perú). El seminario virtual tendrá lugar de las 10:00 a 11:30 am (hora de Washington DC).