Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH)

 

El Virus

El virus del papiloma humano (VPH) es una de las infecciones más comunes del tracto reproductivo responsable de una variedad de cánceres y otras afecciones tanto en hombres como en mujeres. El Centro Internacional para Investigaciones sobre el Cáncer ha clasificado algunos VPH como de alto riesgo (carcinogénicos) en los humanos. VPH-16 y VPH-18 son los tipos carcinogénicos más comunes, responsables de aproximadamente el 70% de los cánceres cervicales, asimismo varios casos de cáncer de pene y del ano, carcinoma de orofaringe, y cánceres de la cabeza y del cuello. Los VPH tipo 31, 33, 45, 52, y 58 juntos causan 15% de los cánceres cervicales. El VPH-6 y el VPH-11 son los dos principales tipos de bajo riesgo (no carcinogénicos) y causan las verrugas anogenitales. La mujer puede ser infectada por más de un tipo al mismo tiempo.

Carga de la enfermedad

La OMS estimó que en 2017 la prevalencia de VPH en mujeres es de 11,7% en todo el mundo. América Latina y Caribe presentaron 16,1% de prevalencia, la segunda más alta del mundo después de África Sub-Sahariana (24%).

La prevalencia del VPH en hombres es alta en todas las regiones del mundo (21%) y el pico suele ocurrir un poco más tarde que en las mujeres. La prevalencia de cualquier tipo de VPH en el pene es del 18,7%; en el escroto del 13,1%; y del 7,9% en la región del perineo. Hombres que han tenido por lo menos tres parejas sexuales en la vida tienen 4.5 veces más posibilidades de infectarse por cualquier uno de los tipos de VPH que aquellos que han tenido menos que eso.

Personas en riesgo

Todas las personas sexualmente activas tienen riesgo de infectarse por el VPH. Las mujeres con infección persistente por los tipos carcinogénicos tienen riesgo de desarrollar el cáncer cervical. Personas inmunocomprometidas, incluyendo aquellas infectados por el VIH, tienen más posibilidades de tener infecciones persistentes con rápida progresión para cáncer.

Transmisión

La infección por el VPH es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes en el mundo. Usualmente – pero no siempre – la transmisión ocurre durante la relación sexual o contacto sexual de piel con piel con la persona que tiene el virus. Puede ser transmitido hasta mismo con el uso de condones y también en relacionamientos monogámicos. Casi todas las personas en el mundo se infectan con el VPH al menos una vez durante su vida.

El VPH resiste a disecación y desinfección logrando sobrevivir por largo tiempo en la superficie de objetos. Por lo tanto, puede ser transmitido por medio de objetos o materiales infectados. Puede también ser transmitido por contacto directo con heridas y abrasiones y, en raros casos, de madre para hijo durante el parto.

Distribución

El Virus del Papiloma Humano está presente en todos los climas y en todas las estaciones del año.

Inmunidad

No está claro si la inmunidad natural se desarrolla después de la primera infección por VPH. Hay evidencia que la infección por un determinado tipo de VPH puede proveer alguna protección para este mismo tipo, pero no para otros diferentes.

Por lo tanto, la vacuna VPH provee inmunidad y es una herramienta importante para la prevencion del cancer. La respuesta serologica despues de la vacunación contra el VPH es mucho mas fuerte que la respuesta despues de la infección natural, lo que proporciona a las personas una fuerte protección inmunologica a largo plazo contra el VPH.

Prevención

La mejor manera de prevenir el VPH es vacunarse antes de empezar las actividades sexuales.

Según las recomendaciones del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico (SAGE por su sigla en inglés) sobre inmunización de la OMS y el Grupo Técnico Asesor (GTA) en Enfermedades Prevenibles por Vacunación de la OPS, el público objetivo prioritario para recibir las vacunas VPH son las niñas de 9-14 años, antes de que empiecen su actividad sexual. La OPS/OMS recomiendan administrarles dos dosis de la vacuna con intervalo de seis meses entre ellas. La persona debe recibir las dos dosis recomendadas para estar protegida.

Tres vacunas seguras y efectivas están precalificadas por la OMS y dos de ellas son usadas por la mayoría de los países de la Región para proteger contra los tipos más peligrosos de VPH, proveyendo fuerte y duradera inmunidad. Las altas coberturas en niñas (>80%) significativamente reducen el riesgo de infección en los niños.

El uso de condones durante toda la relación sexual puede contribuir para prevenir la transmisión del VPH, aunque el VPH puede ser transmitido con el uso de los condones.

Para prevenir el cáncer cervicouterino, la OMS recomienda que todas las mujeres entre las edades de 30 a 49 años sean examinadas para detectar el cáncer cervical al menos una vez por sus médicos (incluso si han sido vacunadas previamente contra el VPH). Estas pruebas pueden detectar precozmente cambios precancerosos en el cérvix que pueden ser tratados evitando que se desarrolle el cáncer cervical.


 

OMS: Documento de posición de vacuna (en inglés) VPH

 

Productos científicos y técnicos

Fecha