Comisiones de Inmunización, guardianas de la rigurosidad científica para la vacunación del Ecuador

Expertos que colaboran por nosotros:  Las comisiones nacionales de inmunización aportan con una mirada confiable e imparcial para que el Ecuador tenga mejor protección con vacunas seguras.
Guardianes de la inmunización eficaz y segura:  Las comisiones nacionales de inmunización contribuyen a que los ecuatorianos cuenten con la mejor protección. 
3

Las Comisiones Nacionales de Inmunización son órganos de asesoramiento independientes y son los responsables de la vigilancia y seguridad de las vacunas. Estas comisiones están conformadas por expertos multidisciplinarios y su objetivo principal es garantizar que las políticas de vacunación estén basadas en la evidencia científica más actualizada.

En Ecuador existen cuatro Comisiones Nacionales que están integradas por profesionales de la salud, reconocidos a escala nacional e internacional por su trayectoria académica, científica o profesional, que cuentan con experticia en lo referente a vigilancia, vacunación, investigación y los temas inherentes a la inmunización. 

La importancia de las Comisiones Nacionales radica en que evalúan de manera independiente, ética y científica los proyectos, datos, aplicación de medidas de control e informes nacionales de salud, para contribuir con intervenciones de salud pública más sólidas, con el único interés de mejorar las condiciones sanitarias del país.

Desde la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Ecuador queremos reconocer su labor, compromiso y dedicación desinteresada por su aporte voluntario para salvar la vida de millones de niñas y niños.

 

Conoce el aporte de las cuatro Comisiones Nacionales de Inmunización en Ecuador

Previniendo enfermedades: El impacto de la Comisión Asesora de Prácticas de Inmunización

Comisión Asesora de Prácticas de Inmunizaciones (CAPI)

La Comisión Asesora de Prácticas de Inmunización (CAPI), desde una visión independiente, transparente, académica y actualizada, juega un papel fundamental en la protección de la salud de la población. Su objetivo principal es contribuir en la reducción de la morbilidad y mortalidad causada por enfermedades prevenibles por vacunación.

Para lograrlo, trabaja en asegurar la inmunización equitativa, viable y sostenible en el país, para que todos y todas tengan acceso a las vacunas y, de esa manera, evitar complicaciones, secuelas y muertes. 

Además, se enfoca en garantizar la vacunación segura y bioseguridad, supervisando y monitoreando rigurosamente el proceso de vacunación, para minimizar los riesgos y maximizar los beneficios. También, evalúa constantemente el proceso de vacunación para identificar áreas de mejora y optimizar los esfuerzos del Ministerio de Salud Pública (MSP).

También asesora y recomienda, con sustento científico riguroso, sobre el desarrollo, inclusión o exclusión de nuevas vacunas, asegurando que el país incorpore las últimas innovaciones y avances científicos en las estrategias de inmunización, para fortalecer la respuesta inmunológica de la población. Colabora estrechamente con el MSP para la realización de capacitaciones, fortaleciendo las capacidades de los profesionales de la salud y mejorando la calidad de la atención.

Está compuesta por 13 miembros, principalmente de la sociedad científica de Quito, Guayaquil y Cuenca, y su creación se oficializó mediante Acuerdo Ministerial 00119, de 2021.

 
 

 

Principales actividades de la CAPI

Principales actividades de la CAPI

Avances y logros

  • Emite recomendaciones basadas en evidencia científica para el MSP sobre inmunización.
  • Sesiona para apoyar decisiones informadas en vacunación.
  • Busca constantemente la mejor evidencia científica en cada reunión.
  • Monitorea el perfil epidemiológico de enfermedades inmunoprevenibles.
  • Capacita al personal de salud en inmunización.
  • Participa en la Red Regional de los Comités de Asesoramiento Técnico sobre Inmunización (NITAG por sus siglas en inglés) de las Américas y a nivel mundial..
  • Apoya a Argentina en el inicio del programa de hermanamiento con el NITAG

Un país libre de polio: La Comisión Nacional que lucha contra la enfermedad

Comisión Nacional de Certificación de la Erradicación de la Poliomielitis

La Comisión Nacional de Certificación de la Erradicación de la Poliomielitis tiene un papel fundamental en la lucha contra esta enfermedad en el país. Uno de sus objetivos principales es evaluar el cumplimiento de los requisitos de certificación para la erradicación de la polio. Esto implica verificar que el país cumpla con los estándares internacionales establecidos para garantizar su eliminación y, junto a la Organización Panamericana de la Salud, trabaja en certificar que la poliomielitis esté erradicada en la Región de las Américas.

Para lograr esto, se enfoca en varias áreas clave. En primer lugar, vigila que el país mantenga altas coberturas de vacunación contra la polio, lo que es esencial para prevenir la propagación del virus. También fortalece la vigilancia epidemiológica, lo que permite detectar cualquier caso sospechoso y tomar medidas rápidas para controlar la enfermedad.

Además, verifica que el país haya realizado la evaluación de riesgo y haya preparado un plan de mitigación de riesgo para poliovirus. Esto permite estar preparados para enfrentar cualquier eventualidad y minimizar el impacto de un posible brote. Y, en línea con ello, verifica si el país está debidamente preparado para enfrentar un brote o evento de poliovirus, lo que incluye tener planes de respuesta y recursos adecuados.

Finalmente, confirma, mediante revisión documental, que el país se ha mantenido libre de polio. Esto implica revisar los registros de casos y los informes de vigilancia para garantizar que no haya habido casos de polio en el país. Al cumplir con estos requisitos, se puede asegurar que el Ecuador siga siendo un país libre de la enfermedad y que la población esté protegida contra la misma.

Esta Comisión, fue creada mediante Acuerdo Ministerial 00000015, el 15 de enero de 2016, se integra desde 2025 por tres expertas.

 
 

 

Avances y logros

  • Formó el equipo nacional de coordinadores y veedores, a nivel nacional, que está integrado por 90 personas.
  • Logró la certificación del Plan de Resultados (Contención) 2016- 2023.
  • Desarrolló la Investigación científica sobre la efectividad de la vacuna fIPV, publicada en la revista The Lancet (“Achieving high immunogenicity against poliovirus with fractional doses of inactivated poliovirus vaccine in Ecuador-results from a cross-sectional serological survey”).

La Comisión que teje un escudo invisible para mantener la eliminación del sarampión y la rubéola

Comisión Nacional de Monitoreo y Reverificación de la Eliminación del Sarampión y la Rubéola

La Comisión Nacional de Monitoreo y Reverificación de la Eliminación del Sarampión y la Rubéola trabaja para mantener y fortalecer la sostenibilidad de la eliminación de estas enfermedades. Colabora junto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para verificar que Ecuador ha cumplido con las recomendaciones internacionales para la eliminación del sarampión, rubéola y rubéola congénita, y así mantener su eliminación. 

Esta Comisión documenta y verifica la interrupción de la transmisión endémica del virus del sarampión y rubéola, verifica que se alcancen las coberturas de vacunación necesarias y apoya al Ministerio de Salud Pública (MSP) para mantener los sistemas de vigilancia activa. Además, realiza reverificaciones, que son evaluaciones intensivas, para confirmar que se ha mantenido la eliminación de las enfermedades. 

La eliminación del sarampión y la rubéola es un objetivo importante para la salud pública, ya que estas enfermedades pueden causar graves complicaciones y muertes, especialmente en niños, por ello, la vacunación es la principal estrategia para prevenir estas enfermedades.

Lo hace desde el 29 de abril de 2011, cuando se oficializó su creación, mediante Acuerdo Ministerial 00000378, y está conformada por tres profesionales de gran trayectoria.

 
 

 

Avances y logros

  • Certifica la sostenibilidad de la eliminación del Sarampión, Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita 2024.
  • Coordina acciones conjuntas con aliados de la Academia y la Red Privada de Salud.
  • Una de las acciones más relevantes y recientes de la Comisión fue la Certificación del Plan Nacional del Switch, que significó el cambio de la vacuna oral trivalente (tOPV) a la vacuna oral bivalente (bOPV), para eliminar el riesgo de poliovirus circulante derivado de la vacuna (cVDPV), que puede surgir después de la administración de la tOPV. El cambio, que permite la optimización de la logística y la gestión de la vacunación en el país, se implementó gradualmente en Ecuador, como parte de un Plan Nacional, coordinado con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Experticia y ciencia al servicio de la salud de la población inmunizada

Comité Nacional Asesor de los Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

El Comité Asesor de los Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI) se enfoca en evaluar los eventos o efectos que podrían ocurrir luego de la vacunación y que pudiesen ser motivo de preocupación. 

Aunque está demostrado que las vacunas son seguras y eficaces, las vacunas, como cualquier medicamento, pueden causar algún efecto en quien las administra. Muchas personas pueden recibir vacunas cuando ya se encuentran con una enfermedad o condición y se puede pensar que los síntomas que se presentan sean causados por la vacuna.  Es ahí donde la labor del Comité es indispensable, porque su revisión científica y minuciosa ayuda a aclarar si lo que ocurrió puede deberse a la vacuna o a otras causas.

En ese sentido, el Comité resulta esencial en la vigilancia de la seguridad de las vacunas en el Ecuador, el refuerzo de la investigación de los ESAVI graves, en el análisis de causalidad de estos eventos, aportando así a construir confianza de la población en los procesos de vacunación. 

Este Comité Asesor fue oficializado en abril de 2022, cuando el Ministerio de Salud Pública, en el contexto de la introducción de las vacunas COVID-19, emitió el Acuerdo Ministerial para su creación; no obstante, el Comité aporta al país desde hace 20 años y hoy en día su trabajo se extiende a la evaluación de todas las vacunas usadas en el país. 

 
 

 

Avances y logros

  • En los últimos 5 años, la Comisión ha revisado un total de 211 casos de ESAVI grave, entre 60 a 70, por año.
  • Elaboró el artículo científico “Experiencias y desafíos de la Comisión Nacional Asesora de Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización graves de Ecuador, 2020-2023”, publicado en 2024, en la Revista Panamericana de la Salud.
  • Realizó el taller científico de presentación de la Comisión Nacional de ESAVI grave, (mayo de 2022, Guayaquil).
  • Desarrolló el taller científico de presentación de la Comisión Nacional de ESAVI grave (septiembre de 2022, Quito).