Sobre la OPS/OMS Costa Rica

Datos del país

En el 2000, la población total de Costa Rica era de 3 979 193 habitantes, y en el 2023 habría ascendido a 5 212 173, lo que representa un incremento de 31%. En cuanto al perfil demográfico del país, en el 2023 la población de mayores de 65 años representaba 11.2% del total, lo que implica un aumento de 5.3 puntos porcentuales respecto del 2000. Asimismo, en el 2023 se alcanzó una razón de 100.1 mujeres por cada 100 hombres y de 56.6 personas mayores (de 65 años o más) por cada 100 menores de 15 años, como se observa en la distribución por grupo etario y sexo de las pirámides poblacionales del país (figura 1). Si se considera la población de 15 a 64 años como potencialmente activa, es decir, susceptible de participar en actividades laborales, esta representó 69% de la población total del país en el 2023, lo que equivale a 3 596 937 personas. Si a estos datos se agregan los relativos a la población potencialmente pasiva (1 031 279 menores de 15 años y 583 957 mayores de 65 años), se obtiene una relación de dependencia de 44.9 habitantes potencialmente pasivos por cada 100 habitantes potencialmente activos. Esta relación era de 58 en el 2000.

En lo que atañe a la esperanza de vida al nacer, para el 2023 fue de 80.3 años —cifra mayor al promedio de la Región de las Américas—, esta cifra representa un incremento de 2.7 años respecto de lo informado en el 2000.

(Fuente: Salud en las Américas+)

Dr. Alfonso Tenorio

Edificio del Ministerio de Salud, Calle 16, Avenida 6 y 8, Distrito Hospital, Segundo piso,
San José, Costa Rica.
Central telefónica: (506) el 2521-7045
E-mail: correocr@paho.org

Costa Rica ha mantenido un vínculo permanente con la Organización desde sus inicios; fue uno de los 11 países que en 1902, durante la Primera Convención Sanitaria Internacional General de las Repúblicas Americanas fundaron la OPS, representado en aquel momento por el Dr. Juan Ulloa.

Costa Rica es Estado Miembro de OPS desde el 2 de octubre de 1947, fecha en que adoptó la Constitución de Organización y de la OMS, desde 1948.

Para prestar cooperación técnica a los países centroamericanos, antes y principios de los años 60, la Organización contaba con la Oficina Regional # 3 en Guatemala , desde donde se enviaban los consultores al país, para que brindaron asesoría técnica en las áreas solicitadas por el gobierno. A partir de 1963, se consideró necesario abrir una oficina permanente en Costa Rica, lo que permitió una relación de trabajo más estrecha. Esta alianza, permitió la unión de conocimiento, mística, experiencia y espíritu solidario del personal de la OPS/OMS y de los funcionarios nacionales, que trabajaron incansablemente por mejoramiento del estado de la salud y condiciones de vida de la población costarricense, lo que hasta hoy día se mantiene.

A continuación de detallan los decretos del Gobierno de Costa Rica y los convenios suscritos entre Costa Rica y la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, que son el marco legal que permite el funcionamiento de la Organización en el país.

Decreto No.28. El Congreso Constitucional de la República de Costa Rica aprueba la Convención para resguardar la salud pública contra la invasión y propagación de la fiebre amarilla, peste bubónica y del cólera, acordada durante la Primera Convención Sanitaria Internacional de las Repúblicas de las Américas. Aprobada por el Secretario de Estado en el Despacho de Relaciones Exteriores el 22 de mayo de 1902 y aprobada por el Congreso Constitucional el 25 de junio de 1906.

Decreto No. 41 Aprobación del Código Sanitario Panamericano, suscrito en la Habana, Cuba, el 14 de noviembre de 1924 por los plenipotenciarios de 18 países asistentes a la Convención Sanitaria. Firmado por el Presidente de la República el 18 de junio de 1925.

Decreto No.5 . Aprobación y ratificación de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, firmada por los Estados que participaron en la Conferencia Internacional de la Salud, el 22 de julio de 1946. Firmado por el Presidente de la República el 16 de febrero de 1949.

Decreto No. 275. Adhesión de la República de Costa Rica a la Organización Mundial de la Salud de las Naciones Unidas a partir del 19 de junio de 1948, publicado el 25 de noviembre de 1948. Firmado por la Junta Fundadora de la Segunda República.

Decreto No. 236. Costa Rica inscribe el uso del emblema de la Organización Mundial de la Salud, firmado el 2 de noviembre de 1948. Junta Fundadora de la Segunda República.

Acuerdo revisado No. 3345, firmado el 27 de agosto de 1963 y publicado el 30 de julio de 1964. Entre el Gobierno de Costa Rica y las Naciones Unidas y sus organizaciones, para la prestación de la cooperación y asistencia técnica al país.

Convenio de privilegios e inmunidades de la Oficina Panamericana, 21 enero 1952.