En este episodio de "Hablemos de Salud", discutimos cómo la telemedicina y la inteligencia artificial (IA) están revolucionando la atención médica. La telemedicina permite consultas y diagnósticos a distancia mediante videollamadas y aplicaciones, mientras que la IA ayuda en el análisis de datos médicos y la gestión hospitalaria.
Transcripción automática del episodio
Sebastián Oliel: Hoy en Hablemos de Salud, vamos a sumergirnos en un tema que está revolucionando la atención médica: la telemedicina y la inteligencia artificial. En los últimos años estas tecnologías se han expandido por toda la región, ampliando el acceso a la atención y apoyando el diagnóstico de enfermedades. Pero también generan preguntas, ¿cómo funcionan? ¿son accesibles para todos? ¿son seguras? Y también, ¿podemos confiar en ellas? Bienvenidos a un nuevo episodio de Hablemos de Salud, el podcast y videocast de la Organización Panamericana de la Salud. Soy Sebastián Oliel, comunicador de la OPS, gracias por acompañarnos. Primero, dejemos en claro de qué vamos a estar hablando hoy. La telemedicina es el uso de tecnologías como videollamadas o aplicativos para que profesionales de la salud y pacientes se conecten a distancia, ya sea para una consulta, un diagnóstico o para un seguimiento y sin necesidad de estar ambos en el mismo lugar. Algo que vimos que creció mucho durante la pandemia. Por otro lado, la inteligencia artificial en salud es cuando se usan computadoras avanzadas para analizar datos médicos como rayos X o historias clínicas. Y esto ayuda a los profesionales de salud a detectar enfermedades, predecir riesgos e incluso a gestionar mejor o más eficientemente los hospitales. Para explorar estos temas, entonces, nos acompaña Marcelo D'Agostino, Jefe de la Unidad de Sistemas de Información y Salud Digital de la OPS. Marcelo, muchas gracias por estar acá.
Marcelo D'Agostino: Gracias a ustedes.
Sebastián Oliel: Bueno, vamos a ir directo al grano, Marcelo, con estos temas. Así que empecemos por lo básico, en términos no técnicos, si nos podés contar qué es exactamente la inteligencia artificial. ¿Esto es algo nuevo?
Marcelo D'Agostino: Sí. Bueno, muchas gracias. No, la inteligencia artificial no es algo nuevo. Si lo pudiéramos definir en términos no técnicos, se trata de sistemas de computación, computadoras, software que tratan de replicar e imitar el comportamiento humano, ya sea para generación de textos, cálculos matemáticos, análisis de datos, lecturas de radiografías, es decir, todo lo que está automatizado, pero que imita el comportamiento humano.
Sebastián Oliel: Bien, y dentro de inteligencia artificial hablamos de la inteligencia artificial generativa. ¿Qué es esto y cómo se relaciona con la salud? Si podés contarnos un poco.
Marcelo D'Agostino: Sí, esto es hoy, resumido en una palabra, sería lo que la gente conoce hoy como el ChatGPT o el Copilot, es decir, esto es una de las partes nuevas. Conectado a la pregunta anterior, la inteligencia artificial viene de los años 50. Lo que pasa es que en este momento tenemos mayor capacidad computacional, mayores volúmenes de datos de procesamiento, de acceso a tecnología. Las generaciones se fueron renovando y están mucho más digitales. Uno de los grandes cambios de la inteligencia artificial agrega esta línea de la generativa, que es la generación de textos, de contenidos, puede ser de música, también puede ser videos, pueden ser recomendaciones, es decir, todo lo que genera para el usuario. Hoy en día se está utilizando mucho la generación de textos. Pero ya empezaron generación de videos, generación de aplicaciones de software. Es decir, sería como que tengamos 1 millón de personas ayudándonos a escribir o a producir cosas. Eso es lo que hoy es. Por eso se le agrega el concepto de generativo. Hay una discusión alrededor del uso ético y cuán, digamos, aceptable tiene que ser esto de la inteligencia artificial generativa en el día a día de una persona en el trabajo, un trabajador o trabajadora de salud. Si yo le pido a una herramienta de inteligencia artificial generativa que escriba un discurso para mí o que escriba un PowerPoint para mí, hay todo un debate alrededor de eso. Esto pasó en los orígenes también del uso del PowerPoint o de cualquier otra tecnología. Son tecnologías de apoyo. ¿Cómo se utiliza? Es una discusión adicional que hay que hacer, pero todo el mundo ya lo está incorporando.
Sebastián Oliel: Totalmente. ¿Y qué significa la inteligencia artificial para la salud pública o en salud pública en nuestra región, en particular, y también para la OPS? Porque es una prioridad, entiendo, para la OPS también este tema.
Marcelo D'Agostino: Bueno, la inteligencia artificial hoy, sin duda, está revolucionando no solo la salud pública, todas las áreas, todas las áreas, inclusive la salud pública, es una de las que más de alguna manera atrasada, está en el sector público. Si comparamos y hay estudios que se han realizado de la adopción de inteligencia artificial en el sector privado, en el sector gubernamental y en el sector académico, y uno ve que la diferencia, si uno lo graficase en el sector privado, va por acá arriba y en el sector gubernamental va todavía bastante lento. Es una revolución. Esto cambia el tema del desarrollo de productos. La trazabilidad de equipamiento médico, de medicinas, control automatizado de cadenas de frío, prevención y detección de brotes. Un poco lo decías vos al inicio, tiene múltiples aplicaciones. Ahora en el ámbito público tiene que estar regulado y ahí es donde todavía hay bastantes falencias, no por falta de conocimiento ni por falta de decisión de los países, sino que siempre la actualización de la legislación tiene un ritmo mucho más lento de lo que hoy van evolucionando las tecnologías.
Sebastián Oliel: Claro, eso lo vemos siempre cada vez que surge una nueva tecnología, la legislación corre por detrás.
Marcelo D'Agostino: Exactamente.
Sebastián Oliel: ¿Y qué nos podés decir en cuanto a avances concretos que haya habido en nuestra región en el último año o en los últimos años con respecto al uso de inteligencia artificial?
Marcelo D'Agostino: Mirá, hay mucho avance y desde el punto de vista de aplicaciones a diferentes niveles en casi todos los países, porque acá se produce algo interesante que es que uno conecta esto a lo mejor con países muy avanzados. En general, todos los países, en mayor o menor medida, están ya incorporando inteligencia artificial. Muchas veces, inclusive nosotros mismos no sabemos que estamos usando inteligencia artificial. Cuando entramos a una aplicación online, cuando usamos un teléfono inteligente, estamos conviviendo con algoritmos todo el tiempo. Ahora, en el ámbito público, los mayores avances para que esto sea sostenible se están dando desde el punto de vista normativo, es decir, hay comisiones de congresos, comisiones de salud, parlamentarios de las Américas, están todos analizando desde el punto de vista de uso de privacidad de los datos, seguridad de los datos, evitar los sesgos también algorítmicos, sesgos raciales, sesgos de género. Es decir, hay toda una discusión alrededor de cómo debería o producirse la normativa o cómo modificar la normativa actual para incorporar el uso de inteligencia artificial. En cuanto a aplicaciones, tenemos muchos ejemplos de varios países. Hay países que ya lo están utilizando para el análisis de mamografías, por ejemplo. Hay una experiencia muy interesante que se llama ArtemisIA, de un centro colaborador de OPS: el Hospital Italiano de Buenos Aires, que hace detección temprana de cáncer de mama a través de la lectura por algoritmos de mamografías. Tenemos estudios también donde se usa inteligencia artificial para la lectura de radiografías, de rayos X. Otros países están incorporando esto para la detección temprana de brotes, para el análisis de rumores en las redes sociales, es decir, tiene múltiples usos. De nuevo, casi todos los países lo están incorporando.
Sebastián Oliel: Es súper interesante. Nos mencionaste bastantes avances y también desafíos como la regulación y otros que acabas de mencionar. Pero, en nuestra región, ¿qué otros desafíos vemos para seguir ampliando o utilizando más la inteligencia artificial?
Marcelo D'Agostino: Mira, hay un desafío que es técnico, que tiene que ver con que para que la inteligencia artificial no tenga sesgos, y cuando me refiero a sesgos, por ejemplo, doy siempre un ejemplo de que pasó con una industria automotriz que la simulación de accidentes de tránsito estaba basada en algoritmos. Sin embargo, en la simulación la cantidad de hombres y mujeres que fallecían en un accidente era igual cuando en la vida real fallecían más mujeres que hombres. Cuando se analizó el algoritmo se vio que el algoritmo estaba diseñado con datos de contextura física masculina. Entonces, por eso en la vida real resistían más los hombres y no las mujeres. Entonces con me refiero a que el desafío es contar con datos de calidad. Y, por otro lado, hay que contar con una serie de datos de varios años para que los algoritmos funcionen. Entonces, muchas veces nosotros vemos que hay un interés muy grande y una forma de aceleración de incorporar inteligencia artificial, cuando primero hay que comenzar por tener un buen set de datos, que permita después a los algoritmos, a las aplicaciones, utilizarlos. Eso por un lado y, por otro lado, es que hay una convergencia generacional. Entonces tenemos generaciones que están ocupando cargos importantes de toma de decisión, que están impulsando no solo esto, sino tecnologías emergentes y todo el proceso de transformación digital. Pero están coexistiendo con generaciones que no tuvieron ni siquiera una sola materia en su formación profesional relacionada con algo digital. Entonces, esa convergencia hace que a veces haya demoras en la toma de decisión y demoras en los procesos, porque uno vuelve al paradigma de lo que conoce. Esto sigue siendo algo relativamente nuevo.
Sebastián Oliel: Claro. Entonces estamos también como en una etapa de transición. Y ahora, Marcelo, si yo soy un profesional de la salud y tengo que hacer un diagnóstico. ¿Puedo confiar en la inteligencia artificial para un diagnóstico? ¿Tengo que ser un experto para utilizarlas? ¿Son seguras? ¿Son confiables?
Marcelo D'Agostino: Mira, es como todo en la vida, dependiendo de cómo utilizas una herramienta, puede ser segura, puede ser confiable, puede ser un uso ético. Es decir, siempre nosotros lo que recomendamos es que tiene que haber una validación humana. No me atrevería a decir que eso va a ser siempre, porque no sabemos cómo va a seguir evolucionando el tema de los algoritmos y el aprendizaje de máquina. Lo que se llama el machine learning. Hoy por hoy, en el momento de evolución tecnológico que existe de la inteligencia artificial sigue siendo fundamental esa validación por el humano. Ahora, más y más que los algoritmos van aprendiendo en el análisis de imágenes, en determinados procesos, hay un estudio muy interesante que muestra dónde ya hay procesos que van superando al comportamiento humano, cuando hay otros que todavía no, pero esa es una curva que va a ir cambiando constantemente.
Sebastián Oliel: Bien, pero un poco más sobre eso, porque ¿qué tan precisa es para diagnosticar? ¿qué pasa si se equivoca? Porque también los profesionales, obviamente siempre tiene que haber un profesional para revisar y validar la información, pero entonces estas herramientas también les pueden generar dudas al utilizarlas a los profesionales. ¿Cuál es tu mensaje sobre eso?
Marcelo D'Agostino: Sí, siempre generan dudas. Hay que tener cuidado con algo que hoy se está estudiando, que se llama las alucinaciones. Estas herramientas generativas, sobre todo, producen textos tan bien escritos, tan rápidos y tan elocuentes que le hace sentir al ser humano que lo que está diciendo es 100% verídico. Entonces lo que nosotros recomendamos es, primero, interactuar con herramientas en un tema de lo cual uno conoce de ese tema. Entonces, ahí inmediatamente te vas a dar cuenta si hay una composición de texto exagerada, un análisis que puede tener sesgos. Si yo me pongo a pedirle a una inteligencia artificial generativa que me haga un análisis de datos de energía nuclear, voy a pensar que todo lo que me está diciendo está perfecto, porque no tengo cómo corroborarlo. Entonces, la validación, y no entrar en esta situación de la alucinación, es fundamental. Ahora son todos conceptos que los trabajadores de salud pública no estamos acostumbrados en los últimos 30 años a decir debo tener presente que puede haber una alucinación. Son todas cosas nuevas, no es solamente la plataforma per se. Entonces, eso forma parte de culturas organizacionales que tienen que ir poniendo las instituciones. Aquí nosotros en OPS, tenemos el privilegio que el propio director de la OPS, el doctor Barbosa, ha incorporado desde su discurso de toma de posesión, el uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial. Si no es parte de una cultura organizacional, ahí va a ser más complicado.
Sebastián Oliel: Así es. Totalmente. Muy interesante. Gracias por aclararnos todo lo relacionado con inteligencia artificial. Ahora me gustaría que pasemos a profundizar sobre la telemedicina. El segundo de los temas que vamos a abordar en el episodio de Hablemos de Salud de hoy. Y vamos con lo básico también. Si vos nos podés explicar ¿qué es la telemedicina y qué ventajas tiene utilizarla?
Marcelo D'Agostino: Mirá, lo explicaste muy bien en la apertura. Básicamente es el uso de tecnologías de información para llegar a personas que están de manera remota en lo que tiene que ver con la atención médica. Pero, también, y acá hago una diferencia si bien es conceptual es importante, la telesalud frente a la telemedicina. La telemedicina es, más bien, la atención en tiempo real. La telesalud incorpora el uso también de aplicaciones, de esto que encontramos en muchos teléfonos inteligentes para estilos de vida saludable. Hay aplicaciones que me miden la cantidad de vasos de agua que tomo. Es decir, hay un montón de conceptos, pero también la telesalud incorpora el concepto de la segunda opinión. Por ejemplo, Brasil es el país que más avanzado en el concepto de segunda opinión formativa, se llama el proyecto, que es que se utiliza: hay un profesional atendiendo un paciente, tiene una duda y hace una consulta a través de plataformas de videollamadas con otro profesional en cualquier otro lugar del país o fuera del país para pedir una segunda opinión. Y eso se registra y se documenta en un sistema que después va generando aprendizaje, genera de alguna manera tiene múltiples beneficios. Igual que la pregunta que me hiciste al inicio, no es algo nuevo. En lo personal, en muchas conferencias he insistido con esto, lo mencioné en la clausura del G20 que tuve la oportunidad de hablar de telesalud, que se necesitó una pandemia para que este tema se priorice. La telesalud con tecnologías posibles para telesalud existe hace más de 20 años, claro, pero se necesitó la pandemia para posicionarlo y hoy nos permite una de las prioridades de muchos países, que es reducir los tiempos de espera, permite el acceso remoto. Y acá también hay algo que a mí me interesa aclarar, que no es solamente para poblaciones en situación de vulnerabilidad, también en ciudades grandes como Buenos Aires, San Pablo, Ciudad de México. Yo puedo evitar a lo mejor dos horas de tránsito para ir hasta un especialista y hacer una consulta o pedir una prescripción de algún medicamento, entonces está cambiando los modelos de atención. Ese es el punto clave acá también.
Sebastián Oliel: Claro, Marcelo, y creo que también la pandemia, el tiempo de pandemia, donde para cuidar la salud o no se podía estar afuera tanto. Eso permitió demostrar en realidad los beneficios de la telemedicina. Porque como decís, existe hace más de 20 años, pero esa fue una oportunidad para demostrar lo que servía y que se podía hacer. Y ahora, en redes sociales también la gente se pregunta cuando tiene teleconsultas y demás ¿cómo sé que mis datos están seguros? ¿qué medidas se toman para proteger la confidencialidad?
Marcelo D'Agostino: Yo tengo una postura ahí también, en general, se aplica en telemedicina, se aplica a la inteligencia artificial de que la gente no debería exigirle a las tecnologías lo que no le exige al mundo del papel. Es decir, es mucho más riesgoso tener una historia clínica en papel, porque si alguien la fotocopia, yo no sé que la fotocopiaron. No queda registro. Puede ser que yo no le entienda la letra. Cambio de médico, el otro médico no le entiende la letra. Es decir, hay miles de problemas asociados al papel y que no pasa en el mundo digital. Y el mundo digital hoy tiene, si bien es vulnerable y lo vemos a diario, algún ciberataque, tiene mucha más seguridad que lo que tiene el mundo analógico. Y por otro lado, la realidad es que nosotros deberíamos ver cómo comunicamos mejor esto de los riesgos, porque los estudios. Hay muchos estudios que muestran que la persona cuando hace una consulta su único interés es el resultado de su salud. Difícilmente alguien ha planteado que está preocupado o preocupada, que qué va a pasar con esos datos en una teleconsulta.
Sebastián Oliel: Otra duda que surge mucho, que vemos en redes sociales sobre estos temas es si la telemedicina o la teleconsulta puede sustituir a la consulta regular de ir a ver un profesional de la salud. ¿Vamos a dejar de ver a profesionales en persona? ¿Cómo lo ves?
Marcelo D'Agostino: No, yo creo que no, ahora depende también cuál es la situación. Es decir, si yo tengo una consulta, doy un caso historia personal que necesitaba saber si tenía que aumentar o no la dosis de una medicina. Para eso yo no necesito ir, ahora, dependiendo de otro tipo de situaciones, si lo que creemos que va a pasar y que está pasando y que ayuda al tema de la reducción del tiempo de espera, al teletriage y a otras situaciones de los sistemas de salud, es que uno hace una teleconsulta y ahí se produce por un especialista la desviación: si requiere presencialidad, si requiere ir a un especialista, si requiere a lo mejor una segunda opinión que puede ser online, se utiliza mucho, por ejemplo, en teledermatología, inclusive, sin especialistas hay un combo de situaciones. Yo, por ejemplo, puedo utilizar una aplicación donde saco una foto porque me picó una araña y, si tengo la foto de la araña y tengo la foto de mi piel, una aplicación me puede dar una primera respuesta y, después voy consultando, y después voy escalando. No creo que nunca se llegue a reemplazar al médico. Ahora, sí lo que creo es que los médicos profesionales de la salud que no abracen las tecnologías sí van a ser reemplazados. Eso sí.
Sebastián Oliel: Ya bien, bien, muy interesante. Y también vemos inquietudes en trabajadores de salud con respecto a este tema, porque muchos sí quieren usarlas, o sea, para no quedarse atrás justamente, pero quizás le falta capacitación o no saben cómo o quizás no están disponibles donde ellos están. ¿Cómo está la OPS trabajando para ampliar este acceso, digamos?
Marcelo D'Agostino: Recientemente lanzamos en la OPS un programa regional de alfabetización digital para los trabajadores del sector salud. Ahí se compone de varias prioridades que fueron identificadas por los países. Nosotros hicimos una encuesta de más de 2000 personas donde identificaron inteligencia artificial, telesalud, ciencia de datos y estadísticas vitales como las prioridades en las que se quiere formar el personal de salud. Y eso es todo un programa de trabajo que consta con reuniones con expertos, diálogos de políticas, seminarios virtuales, seminarios semipresenciales, cursos en el Campus Virtual de Salud Pública de la OPS. Pero también estamos acompañando el día a día de las necesidades de cada uno de los países y ministerios de salud con los que trabajamos.
Sebastián Oliel: Buenísimo esto de crear capacidades para el personal de salud. Pero ¿qué pasa con el equipamiento también? Porque para hacer telemedicina o telesalud, tanto el paciente en su casa o en un centro de salud distante, quizás de uno más central, necesitan cierto equipamiento. ¿Existe esto o la telemedicina, la telesalud es para países ricos y grandes hospitales?
Marcelo D'Agostino: Existe, la OPS también recientemente lanzó una iniciativa pensada por el Director de la Organización, que se incorporó lo que llamamos los kits de telesalud, un set de equipamiento básico que pueden adquirir los gobiernos a través de los Fondos Rotatorios Regionales de la Organización. Estamos hablando de una valija con equipamiento básico que tiene un costo de $600 dólares. El costo de mercado es cerca de $3.000 dólares, pero a través de los Fondos Rotatorios Regionales de la OPS eso baja a $600 dólares, algo que cualquier país puede incorporar. Lo que sí es importante es la configuración de la prestación de los servicios de telesalud. Hay países, por ejemplo, que tienen legislación en la cual, si una institución va a dar un servicio de telesalud, el profesional tiene que estar físicamente en la institución, no lo puede hacer desde su casa. En otros países la configuración es: lo puede hacer desde su casa, pero el ambiente tiene que representarle al paciente que está en un consultorio. Hay otros países que tienen prohibido los fondos virtuales, es decir, va más allá del equipamiento tecnológico. Hay toda una configuración. Y cómo se conecta esto con el modelo de atención.
Sebastián Oliel: Interesante. Y, Marcelo, hablando más de estos kits. ¿Nos podés contar un poco más qué contienen y para qué se van a utilizar, específicamente, para qué condiciones de salud?
Marcelo D'Agostino: Sí, es primer nivel de atención, tienen glucómetro, tensiómetro, equipamiento portátil para electrocardiograma, es decir, esa es la composición, oxímetro, básica. Fue también un proceso de análisis con todos los países. Existe ya hace tiempo el concepto de kits de telesalud. Por ejemplo, Brasil acaba de adquirir 10.000 kits que está distribuyendo por centros de atención primaria en el Amazonas. Nosotros estamos negociando ahora con varios países que se interesaron por este modelo, que está siendo ofertado por la OPS. Hay equipamiento adicional que también se pueden incorporar y que también la OPS ayuda en las negociaciones, pero ya son equipamientos más complejos dependiendo de cada situación.
Sebastián Oliel: Buenísimo, Marcelo. Y volviendo un poco a dudas o consultas que nos han llegado, también temores, con respecto al uso de la telemedicina o la telesalud en cuanto a si es más confiable o menos confiable que una que una consulta presencial, digamos. ¿Cuál es tu reflexión sobre eso?
Marcelo D'Agostino: No, yo no creo que sea más o menos confiable. Es decir, todo depende, en lo personal, es una opinión bastante personal, tiene que ver también con la relación de esa persona con el mundo tecnológico. No lo llevaría solo al tema generacional, que eso impacta. Pero también hay mucha gente que todavía se siente más confiada cuando tiene el contacto presencial con la persona y no tanto cuando lo hace a través de una computadora y mucho menos de un teléfono, porque eso también es un factor adicional. Por increíble que parezca, pero lo ven más chiquitito y tienen menos confianza que si lo ven en una computadora de escritorio con una pantalla más grande. Todas son variables que parecen menores pero que pueden influir en la decisión de un paciente.
Sebastián Oliel: Bien, súper. Marcelo, gracias entonces por todas estas respuestas y aclaraciones. Ahora queremos hablar un poco también sobre el futuro. ¿Cómo estas tecnologías ya están beneficiando, pero pueden beneficiar todavía más a todos en nuestra región, principalmente en América Latina y el Caribe? Seguimos en Hablemos de Salud, hablando hoy justamente de telemedicina y de inteligencia artificial con Marcelo D'Agostino, el experto en salud digital de la OPS. Marcelo, continuamos. Imaginemos un poco que estamos en el 2030, si bien no falta mucho, pero ¿cómo ves la telemedicina y la inteligencia artificial en la región en el 2030? ¿Crees que la mayoría de las consultas, por ejemplo, podrían ser virtuales?
Marcelo D'Agostino: Yo la veo completamente integrada en los sistemas de salud. No veo cómo no estar integrada. Todos los países grandes, chicos, más avanzados, menos avanzados, tienen planes nacionales de transformación digital gubernamental. Parte de la cooperación técnica que hacemos en la OPS, muy de la mano con el BID, el Banco Mundial y otros socios, tiene que ver con el componente de salud en el marco de la transformación digital gubernamental. Entonces, yo creo que para el 2030 deberíamos tener el componente de salud digital completamente integrado en todos los sistemas de salud de todos los países.
Sebastián Oliel: Buenísimo. Y justamente sobre eso, y para los responsables de la formulación de políticas públicas que también nos escuchan y nos ven. ¿Qué pasos clave creés que deben dar o avanzar más rápidamente los gobiernos para integrar, como decís, estas tecnologías y que lleguen realmente a todos?
Marcelo D'Agostino: Lo primero que hay que hacer es modificar la legislación, es decir, modificar la legislación, mirando el tema de datos, uso ético de los datos, complementado con el tema de conectividad y ancho de banda. Es decir, se puede llegar con conectividad, pero si no hay ancho de banda suficiente no se va a poder prestar servicios de telesalud. Se tiene que tener legislación también que acompañe el sector educación, es decir, la formación profesional, en el mundo de la formación médica debe incluir los temas de salud digital desde el inicio. Hoy por hoy, es algo optativo de tomar un curso al final de un proceso de formación. Entonces ahí debería hacerse un enfoque holístico que se modifique la parte de fortalecimiento de recursos humanos, políticas públicas, instrumentos normativos e infraestructura tecnológica. Todo eso va a ser que la transformación digital sea algo sostenible y que pase a ser parte de los sistemas de salud.
Sebastián Oliel: Muy bien. Marcelo, última pregunta, algo que le preguntamos a todos nuestros invitados en Hablemos de Salud es ¿personalmente qué te motiva o qué te motivó a liderar esta transformación digital desde la OPS? Que nos cuentes un poco de tu experiencia y por qué te dedicas a la salud pública.
Marcelo D'Agostino: Bueno, gracias. Yo trabajo en esto hace 30 años. Mi mundo, mi vida fue siempre las tecnologías. Nunca vi una, digamos, una alineación de planetas como la que está pasando hoy de visión política, visión y apoyo del Director de la institución, el doctor Barbosa, y compromiso de todos los países en avanzar hacia la transformación digital. Es decir, esto fue discusión a nivel del G20, a nivel de la Cumbre Presidencial, del Summit of the Americas, del General Assembly, es decir, en todos lados está este tema. Esa alineación yo nunca la vi y me motiva mucho, pero sobre todo que hoy yo estoy convencido de que el tema de transformación digital, el llegar con tecnologías, el romper barreras de acceso a los servicios, puede salvar vidas como nunca antes se logró. Y eso es algo que yo creo que motiva a cualquier persona que está trabajando en salud pública.
Sebastián Oliel: Totalmente. Marcelo, entonces, la telemedicina y la inteligencia artificial son el presente, digamos.
Marcelo D'Agostino: Son el presente, sin duda, sin duda. Y hay que abrazarlo. O sea, podemos cuestionarlo, podemos tener miedos, podemos tener preocupaciones, pero es una realidad que si no nos sumamos se va a ir más adelante de lo que nosotros podemos después llegar.
Sebastián Oliel: Muchas gracias, Marcelo, por aclararnos tantas dudas y arrojar luz sobre este tema tan fascinante para todos.
Marcelo D'Agostino: Gracias a vos.
Sebastián Oliel: Y con esto llegamos al final del episodio de Hablemos de Salud. Como vimos, la telemedicina y la inteligencia artificial no son solo las tecnologías del futuro, ya están acá, acercando la atención médica, mejorando los datos y hasta los resultados en salud de las personas. Pero como vimos, también traen preguntas sobre acceso, sobre privacidad y sobre equidad, que esperamos haber ayudado a responder en este podcast. Un enorme gracias nuevamente a Marcelo D'Agostino, de la OPS, por guiarnos en este tema tan importante y por el trabajo de la Organización para que la salud digital sea una realidad para todos. Y a ustedes que nos ven o nos siguen en YouTube, cuéntennos qué piensan de la telemedicina y de la inteligencia artificial aplicada a la salud. También si ya tuvieron alguna consulta virtual y cómo les fue, déjennos sus comentarios, sus preguntas y si les gustó este episodio, no se olviden de darnos un me gusta y de suscribirse al canal para no perderse el próximo. Nos vemos pronto para seguir hablando de salud. ¡Hasta la próxima!