Semana de Vacunación en las Américas – Palabras del Dr. Jarbas Barbosa, Director de OPS - 24 de Abril de 2025

Icono de documento.

Washington, DC

Como fueron preparadas para su presentación

Buenos días. Bienvenidos a la sesión informativa de hoy sobre el estado de la vacunación en nuestra Región, organizada en el marco de una nueva edición de la Semana de Vacunación en las Américas.

Entre el sábado 26 de abril y el 3 de mayo, los países de la Región administrarán unas 66,5 millones de dosis de vacunas que salvan vidas, para que las personas tengan mayores probabilidades de disfrutar de una vida sana y productiva.

Por 23 años, esta iniciativa ha sido una piedra angular de la salud pública en la Región, al facilitar la vacunación de 1.200 millones de personas.

Guiados por el lema "Tu decisión marca la diferencia. inmunización para todos", este año los países organizarán jornadas de vacunación fundamentales para prevenir la propagación de enfermedades potencialmente mortales y mantener protegidas a cada persona, a cada familia, a cada comunidad.

Brasil, por ejemplo, incluirá la Semana de Vacunación entre las actividades del Mes de Vacunación de los Pueblos Indígenas, cuyo objetivo es promover la inmunización de las comunidades indígenas prioritarias.

Colombia llevará a cabo una campaña nacional de vacunación en horario nocturno, lo que es clave para brindar mayores oportunidades a madres y padres que trabajan de llevar a vacunar sus hijos. Por su parte, Guatemala tiene previsto publicar una guía sobre la vacunación contra el VPH en idioma maya, con miras a promover la vacuna en la comunidad.

El lanzamiento a nivel regional de la Semana de Vacunación se realizará el próximo lunes 28 de abril en Panamá, por lo que agradezco el compromiso del gobierno panameño con esta iniciativa. Asimismo, se llevará a cabo un lanzamiento a nivel subregional en el Caribe.

En los últimos 50 años, las vacunas han salvado 154 millones de vidas en todo el mundo y, en la Región de las Américas, han reducido la mortalidad infantil en un 41%.

Y estas no son solo estadísticas: por el contrario, las vacunas se traducen en vidas más sanas, sistemas de salud más sólidos y sociedades más resilientes.

La oportunidad: la eliminación de las enfermedades prevenibles por vacunación

¿Por qué resulta tan importante destacar hoy esta iniciativa? Porque la historia muestra que la Región ha sido líder en materia de vacunación. Fuimos la primera región del mundo en eliminar la viruela en 1974 y la poliomielitis en 1994.

También hemos eliminado el sarampión, la rubéola, el síndrome de rubéola congénita, el tétanos materno y neonatal, y los brotes de fiebre amarilla urbana.

Y ahora nuevamente marcamos el rumbo.

En el 2023, reactivamos nuestra Iniciativa para la Eliminación de Enfermedades, un compromiso audaz que tiene como objetivo lograr o mantener la eliminación de más de 30 enfermedades transmisibles y condiciones relacionadas para el 2030, 11 de las cuales son prevenibles mediante vacunación.

Mejorar la cobertura contra el sarampión

Aun así, nuestro progreso frente a las enfermedades prevenibles por vacunación requiere un compromiso firme y sostenido para implementar las medidas de salud pública adecuadas.

En estos momentos, la Región está haciendo frente a brotes de sarampión, una de las enfermedades más contagiosas del mundo que afecta principalmente a los niños.

Los países de la Región han tenido dificultades para mantener la cobertura recomendada del 95% con la vacuna triple viral (que protege contra el sarampión, la parotiditis y la rubéola), lo que nos deja vulnerables frente a los casos importados.

Según la OMS, la cantidad de casos confirmados de sarampión en todo el mundo superó los 359.000 en el 2024. En la Región, la importación de casos mediante viajeros y las brechas en la cobertura de vacunación han generado brotes localizados en seis países. En lo que va del año, se han registrado 2,313 casos de sarampión, en comparación con 215 durante el mismo período de 2024. Se han reportado tres muertes y se investiga una más, lo que pone de relieve la necesidad urgente de cerrar las brechas en la vacunación.

Durante la Semana de Vacunación de este año, los países tienen previsto administrar una asombrosa cantidad de dosis de vacunas contra el sarampión: un total de 2,7 millones. Cuando estos esfuerzos se combinen con la microplanificación, que muestra exactamente dónde están las brechas, hasta llegar al nivel de la comunidad, podremos poner un freno al avance del virus.

Sin embargo, nuestra labor relacionada con la inmunización no termina con la Semana de la Vacunación.

En el marco de la Iniciativa de Eliminación, la OPS también está trabajando con los países para aprovechar el poder de la vacunación y poner fin al cáncer cervicouterino, que cada año se cobra la vida de más de 40.000 mujeres en la Región. El cáncer cervicouterino puede prevenirse enteramente con la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH).

El compromiso político y social es clave para convertirnos en la primera región del mundo en eliminar un tipo de cáncer.

Reforzar la vacunación sistemática

En la OPS, es nuestro compromiso trabajar en estrecha colaboración con los países de la Región para abordar la reticencia a la vacunación y mejorar los programas de vacunación de rutina, aprovechando entre otras cosas las nuevas herramientas digitales. Estas innovaciones, que van desde los registros electrónicos de vacunación hasta los sistemas de información geográfica, nos ayudan a dar seguimiento a la cobertura, detectar brechas, orientar las campañas de vacunación hacia donde más se necesitan y responder a los brotes con mayor eficacia.

La decisión de vacunarse es más fácil gracias a la labor que realizamos para ampliar el acceso a las vacunas, porque ello nos permite acercar las vacunas a quienes las necesitan, en lugares como los centros de atención primaria de salud, los consultorios móviles, los hogares y las escuelas.

Garantizar la asequibilidad también es crucial, y el Fondo Rotatorio de la OPS, nuestro mecanismo regional de compras mancomunadas, está haciendo precisamente eso: proporcionar vacunas a bajo costo y alta calidad a los países de la Región. Sin el Fondo, los países pagarían un costo al menos 75% mayor por las 13 vacunas más comunes que se aplican en la Región.

Este año, el Fondo Rotatorio incluyó en su cartera algunas de las vacunas más avanzadas, como la vacuna nonavalente contra el VPH y la vacuna antineumocócica conjugada 20-valente. Además, continúa trabajando con los productores para aumentar la cartera de productos.

En síntesis

La protección de la Región de las Américas es nuestra responsabilidad. Sin embargo, a pesar de que seguimos avanzando en nuestro camino como líderes mundiales en materia de vacunación, los brotes recientes han demostrado lo importante que resulta mantener niveles altos de cobertura para alcanzar y mantener la eliminación de las enfermedades.

Si trabajamos de manera conjunta, a lo largo de la Semana de Vacunación y más allá, podremos construir una Región de las Américas más fuerte, más segura y más saludable.

Gracias

Dr. Jarbas Barbosa