La unidad de Información sobre emergencias en salud y evaluación de riesgos (HIM) del Departamento de Emergencias de la Organización Panamericana de la Salud está encargada de la inteligencia epidémica y trabaja para proveer un análisis oportuno y bien fundamentado de la situación, una evaluación de riesgos y un seguimiento de la respuesta a todos los eventos y emergencias graves de salud pública.
A través de la unidad de HIM, la OPS coordina continuamente el fortalecimiento de la detección sistemática, comprobación y evaluación de riesgos de los eventos, incluida la capacitación, coordinación y difusión de información precisa y oportuna sobre todos los posibles eventos de salud pública de importancia internacional y eventos agudos para la salud pública bajo las Regulación Sanitario Internacional.
Además, como punto de contacto del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) designado por la OMS para la Región de las Américas, la Unidad de HIM sirve de enlace principal para las comunicaciones de los Puntos Focales Nacionales del IHR.
- Detección, verificación y evaluación del riesgo de eventos de salud pública 24/7 en el marco del RSI.
- Recolección, manejo, análisis e informes sobre datos relacionados con eventos, emergencias y desastres en el ámbito de la salud pública.
- Definición de la información estandarizada mínima requerida para diferentes actividades o temas relacionados con emergencias.
- Elaboración de herramientas operativas básicas y mapas de riesgos.
- Elaboración de herramientas de predicción y modelización.
- Elaboración de perfiles de riesgo a nivel de país y su actualización periódica.
Áreas de trabajo
El equipo de Detección, Verificación y Evaluación de Riesgos (DVE) de la OPS colabora con la sede de la OMS (ver reportes anuales), otras oficinas regionales, las Oficinas de País de la OPS y los Estados Miembros para llevar a cabo vigilancia de eventos, evaluación de riesgo y gestión y difusión de información. También, una de las funciones del equipo de DVE es servir como Punto de Contacto Regional de la OMS para el Reglamento Sanitario Internacional (RSI). Como Punto de Contacto Regional de la OMS para el RSI, apoyando a los Estados Miembros en el establecimiento y funcionamiento de un sistema de alerta temprana y respuesta ante epidemias a fin de mejorar en la detección temprana y respuesta rápida a las enfermedades epidémicas con potencial pandémico y otras emergencias de salud pública.
Identificación de eventos
Además de recibir información de los Estados Miembros sobre eventos de importancia en salud pública internacional, el equipo de Detección, Verificación y Evaluación de Riesgos (DVE) también monitorea continuamente las fuentes de informaciones informales o no oficiales, para detectar eventos o situaciones que pueden amenazar la salud pública internacional o en los cuales los Estados Miembros pueden requerir asistencia.
Tamizaje inicial de la información
Además de recibir información de los Estados Miembros sobre eventos de importancia en salud pública internacional, el equipo de Detección, Verificación y Evaluación de Riesgos (DVE) también monitorea continuamente las fuentes de informaciones informales o no oficiales, para detectar eventos o situaciones que pueden amenazar la salud pública internacional o en los cuales los Estados Miembros pueden requerir asistencia.
Verificación de la información
Después de la detección inicial de un evento a través de fuentes informales o extraoficiales, DVE verifica la información con el Estado Miembro. Las solicitudes de verificación son enviadas al Centro Nacional de Enlace (CNE) para el RSI del Estado Miembro.
Guías disponibles
Enlaces relacionados
Introducción
La evaluación de riesgo es el proceso por el cual se analiza la probabilidad de ocurrencia y posibles consecuencias del daño o del evento que surge como resultado de la exposición a determinados riesgos.
Es un proceso interactivo que se inicia con la detección de un evento y que continúa hasta el control del evento como tal. La evaluación de riesgo requiere un enfoque interdisciplinario y de la participación de los expertos en el tema de la OPS/OMS, de las Oficinas de País de la OPS y de los Centros Nacionales de Enlace del RSI de los Estados Miembros.
Después de una evaluación de riesgos, el instrumento de decisión del anexo 2 del RSI es utilizado por los Estados Miembros para decidir si un evento agudo de salud pública requiere notificación a la OMS. El uso eficaz del anexo 2 depende de cada autoridad nacional y del Centro Nacional de Enlace para el RSI que realiza las evaluaciones de riesgos de los eventos de salud pública en su territorio.
Recientemente la OMS publicó una guía de aplicación del anexo 2 a situaciones reales a fin de describir cómo y cúando se lo utiliza.
Criterios para la notificación de eventos
Para decidir si un evento debe o no ser notificado al Punto de Contacto de la OMS, los Estados Miembros deben utilizar los siguientes criterios:
¿Tiene el evento una repercusión de salud pública grave?
¿Se trata de un evento inusitado o imprevisto?
¿Existe un riesgo significativo de propagación internacional?
¿Existe un riesgo significativo de restricciones a los viajes o al comercio internacionales?
Cualquier evento que reúna al menos dos de los cuatro criterios debe ser notificado. La notificación debe cursarse dentro de las 24 horas de realizada la evaluación utilizando el instrumento de decisión consignado en el anexo 2 del RSI (2005).
A las notificaciones debe seguir la comunicación inmediata de información detallada de salud pública sobre el evento, con inclusión, en lo posible, de definiciones de los casos, resultados de laboratorio, origen y tipo del riesgo, número de casos y defunciones, condiciones que influyen en la propagación de la enfermedad y las medidas sanitarias aplicadas.
Además, hay cuatro condiciones (viruela, poliomielitis por poliovirus de tipo salvaje, gripe humana causada por un nuevo subtipo de virus y síndrome respiratorio agudo severo (SRAS) que deben notificarse al Punto de Contacto de la OMS, debido a que son considerados intrínsecamente (per se) como inusuales o inesperados y tienen una repercusión de salud pública grave.
Acciones
La evaluación de riesgos es un proceso dinámico que puede requerir una o más de las siguientes acciones en cualquier momento:
Descartar eventos en los que se ha determinado que no existe ningún riesgo internacional hasta el momento.
Vigilar eventos que se consideran que en el momento no tienen importancia para la salud pública internacional pero que requieren una evaluación continua para asegurar que no se conviertan en una potencial emergencia de salud pública internacional.
Apoyar: brindar apoyo técnico cuando el Estado Miembro lo requiera.
Difundir la información del evento en la comunidad internacional con el propósito de prepararse o prevenir eventos similares.
Elevar en determinadas circunstancias, al Director General de la OMS, la información de salud pública disponibles para que se declare una Emergencia Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII). Cuando se requiere de una acción mundial inmediata como respuesta de salud pública para prevenir o controlar la propagación internacional de una enfermedad, el RSI (2005) confiere al Director General de la OMS la potestad de determinar que el evento constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII). En estos casos, un Comité de Emergencias previsto en el RSI dará su opinión al Director General sobre las recomendaciones temporales en lo referente a las medidas de salud pública más apropiadas y necesarias para hacer frente a la emergencia.
Guías disponibles
Módulos de Capacitación de RSI (2005
Guía para el uso del anexo 2 del RSI (2005)
Evaluación rápida de riesgo de eventos agúdos de salud pública
El equipo de Detección, Verificación y Evaluación de Riesgos (DVE) difunde información sobre eventos relevantes en salud pública internacional a través de la publicación de las alertas, mapas interactivos y de informes.
Alertas epidemiológicas
Las alertas epidemiológicas proporcionan información sobre eventos internacionales de salud pública que tienen implicaciones o podrían tener implicaciones para los países y territorios de las Américas; así como las recomendaciones emitidas por la Organización Panamericana de la Salud relacionadas con el evento en cuestión.
Las alertas epidemiológicas remontan desde el año 2003 y se archivan en el
Sistema de gestión de eventos a nivel regional. Para la gestión de los eventos que se registra en la Región de las Américas el equipo de Detección, Verificación y Evaluación de Riesgos utiliza el "Sistema de Manejo de Eventos"; desarrollado por la OMS. El sistema permite difundir información crítica acerca de los eventos, entre profesionales de la salud pública internacional, incluidas las Representaciones de la OPS en los países, centros especializados y otras Oficinas Regionales de la OPS/OMS.
En el sistema consigna información relativa a:
Situación epidemiológica
Verificación del evento
Laboratorio
Operaciones de campo
Seguimiento y registro de la cronología del evento
Registro de las decisiones criticas
Registro de las acciones más importantes realizadas por la OPS/OMS y sus asociados.
El equipo de mapeo reúne y sistematiza los datos epidemiológicos sobre las enfermedades propensas a las epidemias en la región.
Los datos recopilados por el DVE, así como por el equipo de Análisis Epidemiológico y otros colaboradores de la Organización, se analizan con una óptica espacio-temporal utilizando el Sistema de Información Geográfica (SIG) para generar mapas, cuadros de mando y otros productos que ayudan a las autoridades nacionales a comprender la dinámica de los brotes y a orientar la respuesta de la Organización. Muchos de estos productos están disponibles a través de estos cuadros de mando o tableros interactivos públicos.
El equipo de análisis epidemiológico trabaja en estrecha colaboración con los equipos de detección y evaluación de riesgos y de cartografía. La información epidemiológica sobre las enfermedades conocidas y propensas a las epidemias en la región de las Américas se recopila periódicamente para mantener las bases de datos actualizadas. Con la información recopilada, el equipo está preparado para proporcionar un análisis epidemiológico cuando se produce un brote. Esta información es la base de los análisis e informes internos que informan a la dirección ejecutiva sobre la toma de decisiones.
Adicionalmente, el equipo genera herramientas de modelización para la previsión/previsión para COVID-19 y otros a través de interfaces fáciles de usar. Esto facilita la formación individualizada con los países para mejorar su capacidad de respuesta a los brotes.
Además, el equipo también participa en la ayuda a los países que implementan sistemas de respuesta de alerta temprana (EWARS, por sus siglas en inglés) y, por lo tanto, ha proporcionado asistencia técnica en el país a los Ministerios de Salud y a autoridades nacionales similares de la región.
Iniciativas
The EIOS initiative is a unique collaboration between various public health stakeholders around the globe. It brings together new and existing initiatives, networks and systems to create a unified all-hazards, One Health approach to early detection, verification, assessment and communication of public health threats using publicly available information.
Creating a community of practice for public health intelligence (PHI) that includes Member States, international organizations, research institutes and other partners and collaborators is at the heart of the initiative; saving lives through early detection of threats and subsequent intervention its ultimate goal.
PAHO provides support to Member States in reinforcing surveillance of health risks and threats. The EIOS System training is an integral part of expanding EIOS into Member States and indispensable for proper EIOS implementation.
EIOS has been implemented in the following Member States in the Region of the Americas:
2019: Argentina and Brazil (in-person)
2020: Dominica and Saint Lucia (remote training)
2021: Guatemala and Haiti (remote training). Additionally, the implementation of EIOS at the subnational level started in March 2021 in Brazil. As of November 2021, a total of 310 Brazil Ministry of Health professionals have been trained in the use of EIOS and the trainings are scheduled to continue reaching Health Units across the country.
Recursos
Recursos de los Estados Miembros
- SAINT LUCIA
- SAINT VINCENT AND THE GRENADINES
- SURINAME
- TRINIDAD AND TOBAGO
- UNITED STATES
- URUGUAY
- VENEZUELA