
Seminario web: Plataforma de la OPS sobre vigilancia de defectos congénitos en los países de las Américas
Fecha: 18 de junio del 2025
Hora: 11.00 a 13.00 horas (Hora del Este de los EUA)
Interpretación simultáneamente al portugués, español e inglés
Registrarse aquí
Antecedentes
En la Región de las Américas, ocurren aproximadamente 15 millones de nacimientos anuales, de los cuales 10 millones se registran en América Latina y el Caribe (ALC). La carga de enfermedad y discapacidad asociada con resultados perinatales adversos, como complicaciones de la prematuridad, defectos congénitos, sepsis o asfixia, representa 15 millones de Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD). Más del 50% de la mortalidad en menores de cinco años ocurre durante el primer mes de vida, principalmente debido a complicaciones de la prematuridad, defectos congénitos, sepsis y asfixia. Estos problemas tienen un impacto inmediato en términos de salud y calidad de vida, así como costos para los sistemas de salud. El impacto en términos de capital humano y costos económicos para las familias, los sistemas de salud y las sociedades se observa tanto a corto como a largo plazo[1],[2].
Los factores genéticos y hereditarios, las anomalías cromosómicas, los factores ambientales y nutricionales, la exposición a sustancias tóxicas y medicamentos, la exposición a radiación, y las enfermedades crónicas o infecciosas durante el embarazo, entre otros determinantes, están asociados con los defectos congénitos[3]. La Región de las Américas tiene una sólida y extensa historia en sistemas de vigilancia de defectos congénitos. Muchos de estos sistemas se iniciaron a finales de los años sesenta y setenta, lo que dio lugar a numerosos países con una importante experiencia en su implementación[4].
En la 63ª Asamblea Mundial de la Salud[5], celebrada en 2010, se aprobó una resolución relativa a los defectos congénitos para hacer frente a las preocupaciones generalizadas relativas a la falta de reconocimiento de su carga mundial y a los limitados recursos para su prevención y tratamiento. La resolución instó a los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a priorizar la vigilancia, prevención y atención de estas afecciones. Hizo un llamado a los gobiernos, a la sociedad civil y al público en general para que sensibilicen sobre la importancia de las anomalías congénitas y movilicen políticas y programas para reducir la morbilidad y la mortalidad asociadas a ellas mediante la integración de dichas condiciones en los servicios de salud materna, reproductiva e infantil existentes. Además, se hizo hincapié en el bienestar social de todas las personas afectadas por estos defectos.
Actualmente, 14 países de las Américas implementan programas nacionales de vigilancia de defectos congénitos. Sin embargo, es necesario fortalecer esta estrategia con el fin de monitorear la carga de enfermedad de un grupo que representa la segunda causa de mortalidad, enfermedad y discapacidad. Asimismo, el fortalecimiento de la vigilancia permitirá valorar el impacto de determinantes ambientales, de enfermedades crónicas o transmisibles en la salud perinatal. Así, junto con el efecto de estas condiciones se hace relevante fortalecer la vigilancia ante situaciones emergentes como el caso de la experiencia que se debió enfrentar ante la emergencia del virus de Zika y actualmente con Oropouche.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) apoya a los países en el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia de defectos congénitos, con el objetivo de generar evidencia orientada a informar la toma de decisiones, alertar en caso de emergencias que requieran respuestas específicas e inmediatas, así como evaluar las acciones implementadas. Este fortalecimiento también responde a mandatos establecidos por los Cuerpos Directivos de la OPS y la OMS.
Objetivos
- Presentar la plataforma de OPS sobre vigilancia de defectos congénitos
- Analizar la experiencia de los países de la Región en la implementación de la vigilancia de defectos congénitos y sus desafíos
- Debatir acerca de la relevancia de contar con datos consolidados sobre defectos congénitos para la Región e instar a los países a fortalecer la vigilancia de defectos congénitos y contribuir a la plataforma regional de vigilancia y respuesta.
Agenda
Apertura: Palabras de bienvenida
James Fitzgerald, director del Departamento de Sistemas y Servicios de Salud, OPS
Plataforma para la vigilancia de defectos congénitos
HSS/WH y EIH/IS
Experiencias y desafíos de los países en la vigilancia de defectos congénitos
Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y Cuba
Preguntas y respuestas
Palabras finales
Sebastián García Saiso, Director del Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud, OPS
Referencias
[1] United Nations Inter-agency Group for Child Mortality Estimation (UN IGME), Levels & Trends in Child Mortality: Report 2024 – Estimates developed by the United Nations Inter-agency Group for Child Mortality Estimation, United Nations Children’s Fund, New York, 2025. https://childmortality.org/wp-content/uploads/2025/03/UNIGME-2024-Child-Mortality-Report.pdf
[2] PLISA - Portal de datos abiertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS / OMS). Tablero de los indicadores básicos. https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos/tablero-de-los-indicadores-basicos
[3] OMS. Nota descriptiva: Trastornos congénitos. 27 de febrero de 2023. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/birth-defects
[4] Durán P, Liascovich R, Barbero P, Bidondo MP, Groisman B, Serruya S, et al. Sistemas de vigilancia de anomalías congénitas en América Latina y el Caribe: presente y futuro. Rev Panam Salud Publica. 2019;43:e44. https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.44
[5] Asamblea Mundial de la Salud, 63. (2010). Defectos congénitos. Organización Mundial de la Salud. https://iris.who.int/handle/10665/5183