• Photo of Suriname's Amazonia region
    Rafael Jantz
    Imagen

El camino hacia la eliminación de la malaria en Suriname

Junio 2025


“Garantizar el acceso al diagnóstico y tratamiento para todas las personas es clave para alcanzar y mantener cero casos de malaria”, afirmó la doctora Marthelise Eersel, quien dirige el Programa de Malaria de Suriname. Este año, Suriname se convirtió en el primer país de la región amazónica en recibir la certificación de país libre de malaria por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Para la doctora Eersel, capacitar a los miembros de las comunidades locales fue fundamental para lograr este éxito. Este enfoque permitió identificar, tratar y notificar los casos sospechosos, incluso en las zonas más remotas, y ayudó a prevenir la reaparición de la enfermedad. “Donde haya una comunidad, se puede capacitar a personas para diagnosticar y tratar la malaria y reportar los casos”, agregó.

Suriname, ubicado en la costa noreste de Sudamérica, comparte fronteras con Guyana, Guayana Francesa y Brasil. Más del 90 % del país está cubierto por selva tropical. Su economía depende en gran medida de la extracción de recursos naturales, sobre todo la minería de oro, que a menudo implica el desplazamiento de personas entre zonas endémicas de malaria, lo que constituye un factor clave en la transmisión. Además, las poblaciones indígenas amerindias y cimarronas, que también habitan en el Amazonas, viajan con frecuencia para visitar a familiares, realizar actividades comerciales o participar en eventos culturales y religiosos.

 

 

Atención en salud integrada en la comunidad: una estrategia crucial

Dado este contexto, contar con personal de salud integrado directamente en las comunidades resulta fundamental. Dijon Jullien, asistente de salud en la isla Gakaba —una pequeña comunidad fronteriza entre Suriname y la Guayana Francesa— ha sido testigo del impacto positivo del servicio de atención primaria en la reducción de la malaria a nivel local. “Cuando las personas visitan la clínica, se sienten tranquilas porque saben que recibirán una atención adecuada. Las asistentes en salud son como hermanas para la comunidad, lo que facilita que todos hablen abiertamente sobre sus problemas de salud”, explicó.

Entre 2000 y 2005, Suriname enfrentó una alta incidencia de malaria, con cerca de 160 casos reportados por cada 1,000 habitantes. Sin embargo, gracias a los esfuerzos sostenidos del país —incluyendo el acceso universal al diagnóstico y tratamiento, una extensa red de trabajadores comunitarios de salud y la implementación de pruebas de detección de malaria en los pasos fronterizos—, Suriname ha logrado eliminar la enfermedad.

Clinic staff
Crédito: Rafael Jantz

“Estar libre de malaria significa que nuestra población ya no está en riesgo, lo cual también tendrá efectos positivos en el sector de la salud, la economía y el turismo”, afirmó el doctor Amar Ramadhin, Ministro de Salud de Suriname. “Somos el primer país amazónico libre de malaria, y esto nos convierte en un ejemplo para otras naciones de la región que aún luchan contra esta enfermedad.”

Materiales de comunicación sobre la prevención y tratamiento de la malaria
Crédito: Coco Duivenvoorde


La OPS ha colaborado con Suriname durante todo el proceso de eliminación, en el desarrollo de políticas y programas para fortalecer la prevención, la vigilancia y el tratamiento. Con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos, la OPS ha brindado cooperación para la campaña nacional contra la malaria. Además del respaldo brindado por el Fondo Mundial desde 2005, Suriname también ha recibido financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo para hacer frente a las enfermedades infecciosas, incluida la malaria.

La malaria es una de las enfermedades incluidas en la Iniciativa de Eliminación de Enfermedades de la OPS, que busca eliminar más de 30 enfermedades transmisibles en las Américas, para el año 2030.

Trabajadores de salud llegando a comunidades remotas
Trabajadores de Salud y de Suriname llegan a comunidades remotas