Las tres tutoras coinciden en que la experiencia fue enriquecedora y desafiante, permitiéndoles conectar con colegas de diversas regiones del país. Superaron barreras como la conectividad y la sobrecarga laboral mediante el uso de herramientas complementarias como aplicaciones de mensajería y llamadas telefónicas. Resaltan la importancia de que la formación virtual sea accesible en todo el territorio nacional y sugieren que este tipo de capacitación se integre a la currícula universitaria para formar a nuevos profesionales con competencias en salud adolescente.
Bruna Moreno, consultora de la OPS para Enfermería y coordinadora del curso virtual, explicó que este esfuerzo formativo se enmarca en la Política sobre el Personal de Salud 2030 de la OPS, que, entre sus líneas estratégicas, busca potenciar y fortalecer las competencias del personal sanitario para lograr sistemas de salud resilientes.
“En la Región de las Américas, y específicamente en Honduras, existen desafíos como la heterogeneidad en la educación de enfermería, la disminución en la cantidad de graduados y la escasez de profesorado, lo que hace urgente innovar en la educación. El aprendizaje virtual puede ser una opción para aumentar el acceso y las oportunidades educativas de los estudiantes de enfermería que viven en zonas remotas, como método alternativo para impartir cursos didácticos, practicar la simulación y facilitar experiencias clínicas” dijo Moreno.
Las tutoras destacan que la educación virtual facilita el acceso al aprendizaje continuo, permite la interacción entre profesionales de distintas regiones y culturas, y contribuye a la actualización constante en temas relevantes para la atención integral de adolescentes. Recomiendan que el curso sea obligatorio para todas las enfermeras y que se amplíe su alcance, especialmente en el primer nivel de atención, para que más adolescentes reciban orientación y cuidados adecuados.
La labor de estas enfermeras tutoras no solo fortalece la formación de sus colegas, sino que también impulsa la innovación en la educación en salud, contribuyendo a un sistema de salud más equitativo y efectivo para la población adolescente hondureña. Su experiencia demuestra cómo la educación virtual, apoyada por plataformas como el Campus Virtual de la OPS, es una herramienta estratégica para enfrentar los retos actuales y futuros en recursos humanos para la salud en Honduras.