• Enfermeras hondureñas

Enfermeras hondureñas fortalecen la formación virtual en salud adolescente

Tegucigalpa, 12 de mayo 2025



Entre 2023 y finales de 2024, cinco enfermeras profesionales hondureñas asumieron el reto de ser tutoras de dos cohortes del curso “El rol de las enfermeras/os en la mejora de la salud de adolescentes en situación de vulnerabilidad”, ofrecido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con el apoyo de Global Affairs Canada, a través del Campus Virtual de Salud Pública (CVSP). Esta iniciativa responde a la necesidad de fortalecer las capacidades del personal de enfermería para mejorar los servicios dirigidos a adolescentes, considerando que la atención a las y los adolescentes requiere de competencias técnicas, científicas y actitudinales para que las y los profesionales no se conviertan en un obstáculo para el acceso a los servicios de salud.

Con motivo del Día Internacional de las Enfermeras y los Enfermeros, destacamos el papel clave que desempeñaron estas cinco profesionales como tutoras y compartimos las reflexiones de tres de ellas sobre esta experiencia.

 


Amalia Ríos, con 10 años de experiencia como docente en la carrera de Enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), la principal institución formadora de profesionales de enfermería en el país participó por primera vez como docente virtual en un curso de la OPS. Aunque ya conocía la modalidad virtual como estudiante de cursos del Campus Virtual, esta experiencia le permitió asumir un nuevo rol.  “Trabajar con esta modalidad es sencillo con las nuevas generaciones, pues manejan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y cumplen con las actividades de manera eficiente y eficaz, lo que facilita el logro de los objetivos”, destacó Amalia. Sin embargo, enfatiza que es imprescindible que los profesionales de enfermería adquieran conocimientos básicos en el uso de tecnologías digitales para fortalecer sus competencias, especialmente en temas como la salud del adolescente. “Las enfermeras profesionales llegan a todos los municipios, aldeas y comunidades del país, por lo que es necesario empoderarse en el uso de estas herramientas”, afirmó.

Marissa Montoya es docente de la misma universidad, con experiencia en dos campus regionales, y también trabaja como enfermera asistencial en el Hospital Gabriela Alvarado de la ciudad de Danlí. Posee una triple maestría en Ginecología y Obstetricia, Docencia Universitaria y Ciencias de la Enfermería y Gestión Sanitaria. Marissa comparte que “mi experiencia como tutora del curso sobre salud de los adolescentes fue muy enriquecedora, única y una gran oportunidad para conectar y apoyar a colegas profesionales de enfermería de distintos lugares del país. A pesar del impacto que la COVID-19 tuvo en el mundo, se abrió un abanico de oportunidades para la formación en muchas disciplinas, y para las ciencias de la salud, la utilización de plataformas virtuales se convirtió en una herramienta valiosa”.


Ana Pastora Bustillo tiene más de 20 años de experiencia como enfermera asistencial en el Hospital Escuela, el principal centro de referencia del país y en la maternidad del Hospital General San Felipe. Posee una maestría en Salud Pública y es docente universitaria en asignaturas de salud familiar. Además, cuenta con amplia experiencia en trabajo con instituciones sociales y el sector privado, destacando su compromiso con organizaciones de voluntariado. Sobre su experiencia como tutora virtual, Ana explica que “los retos en la virtualidad fueron principalmente la conectividad inmediata, debido a fallos en el suministro eléctrico, y la sobrecarga de trabajo de algunos participantes, ya que el acompañamiento debía darse a altas horas de la noche, pero siempre hubo disponibilidad de ambas partes”.

Las tres tutoras coinciden en que la experiencia fue enriquecedora y desafiante, permitiéndoles conectar con colegas de diversas regiones del país. Superaron barreras como la conectividad y la sobrecarga laboral mediante el uso de herramientas complementarias como aplicaciones de mensajería y llamadas telefónicas. Resaltan la importancia de que la formación virtual sea accesible en todo el territorio nacional y sugieren que este tipo de capacitación se integre a la currícula universitaria para formar a nuevos profesionales con competencias en salud adolescente.

Bruna Moreno, consultora de la OPS para Enfermería y coordinadora del curso virtual, explicó que este esfuerzo formativo se enmarca en la Política sobre el Personal de Salud 2030 de la OPS, que, entre sus líneas estratégicas, busca potenciar y fortalecer las competencias del personal sanitario para lograr sistemas de salud resilientes. 

“En la Región de las Américas, y específicamente en Honduras, existen desafíos como la heterogeneidad en la educación de enfermería, la disminución en la cantidad de graduados y la escasez de profesorado, lo que hace urgente innovar en la educación. El aprendizaje virtual puede ser una opción para aumentar el acceso y las oportunidades educativas de los estudiantes de enfermería que viven en zonas remotas, como método alternativo para impartir cursos didácticos, practicar la simulación y facilitar experiencias clínicas” dijo Moreno.

Las tutoras destacan que la educación virtual facilita el acceso al aprendizaje continuo, permite la interacción entre profesionales de distintas regiones y culturas, y contribuye a la actualización constante en temas relevantes para la atención integral de adolescentes. Recomiendan que el curso sea obligatorio para todas las enfermeras y que se amplíe su alcance, especialmente en el primer nivel de atención, para que más adolescentes reciban orientación y cuidados adecuados.

La labor de estas enfermeras tutoras no solo fortalece la formación de sus colegas, sino que también impulsa la innovación en la educación en salud, contribuyendo a un sistema de salud más equitativo y efectivo para la población adolescente hondureña. Su experiencia demuestra cómo la educación virtual, apoyada por plataformas como el Campus Virtual de la OPS, es una herramienta estratégica para enfrentar los retos actuales y futuros en recursos humanos para la salud en Honduras.