Colombia es sede del taller regional de prevención combinada del VIH para Organizaciones de Sociedad Civil de mujeres trans

Mesa Directiva Dra. Taller VIH
OPS/OMS Colombia Javier Morales
Imagen

Bogotá 16 de mayo de 2024. La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), conjuntamente con el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), con el apoyo del Fondo Mundial y de Organizaciones de Sociedad Civil de mujeres trans realizó en Bogotá el taller de transferencia de competencias en prevención combinada del VIH para mujeres trans de 18 países de América Latina.

El taller estuvo orientado a fortalecer el conocimiento, habilidades y empoderamiento necesario de mujeres trans referentes en América Latina, para promover eficazmente la prevención combinada del VIH y la adopción de la Profilaxis Preexposición al VIH (PrEP) como intervención esencial para la reducción de los nuevos casos de VIH, destacando su importancia y beneficios para la comunidad de mujeres trans.

Para avanzar en la implementación de la Prevención Combinada del VIH es necesario tener una visión hacia la mejora del acceso de las personas a los servicios de salud y que estos se centren en las necesidades de salud incluyendo la salud sexual integral. Para esto se requiere la participación de las poblaciones LGBTI+ y de las organizaciones de la sociedad civil, en diálogos para comprender mejor las necesidades y demandas de atención sanitaria de estas poblaciones a lo largo de la vida y crear mecanismos para aumentar su participación en el diseño y seguimiento de políticas y programas de salud.

En la Región aún se registra que las personas transgénero se ven frecuentemente vulneradas en sus derechos e incluso discriminadas dentro de los propios sistemas de salud. La discriminación y violencia suelen inhibir a las personas a la hora de buscar acceso a los servicios de salud por temor a represalias, lo que es un claro ejemplo de la necesidad de poner en ejercicio estos conceptos y traducirlos en una atención integral y más amigable, con cambios estructurales que ayuden a implementar las intervenciones de salud como la PrEP y otras que se encuentran dentro de las necesidades de salud de las personas transgénero.

Grupo de personas en el taller de VIH

Este espacio con mujeres transgénero lideresas en cada uno de los países que representan permitió un diálogo y reflexión de los desafíos particulares y en común que tienen los sistemas de salud para prestar servicios de salud integral en el marco de sus derechos por un trato digno y sin estigma. En esta ocasión, el entrenamiento de este taller estuvo orientado a aumentar la incidencia y abogacía para la generación de demanda de la PrEP y aspectos relacionados a la salud integral en mujeres trans en la región, ofreciendo elementos desde las experiencias vivenciales para poder transmitir mensajes de impacto, así como a identificar buenas prácticas que se estén llevando a cabo desde la implementación de modelos comunitarios, modelos de pares, experiencia de trabajo en las calles o sitios de trabajo.

De igual forma, permitió identificar brechas para desarrollar un plan de trabajo para la región en las diferentes esferas de la prevención combinada del VIH, biomédicas como la PrEP, ITS, VIH, Comportamentales y Estructurales, y crear un grupo de puntos focales para continuar actividades de entrenamiento en cascada en prevención combinada del VIH con énfasis en PrEP, en los países de las Américas.

La metodología experiencia, reflexión , generalización y aplicación (ERGA) combina grupos de trabajos, intercambio de experiencias, discusiones, y sesiones temáticas con la participación de expertos en el tema e incluye ejercicios de aprendizaje para que las personas participantes puedan aplicar la información adquirida, en sus países. Además este grupo de trabajo pretende realizar incidencia y abogacía para el aumento en el acceso a la prevención y otras necesidades de salud para las mujeres trans.