
Febrero 2025, Ocotepeque, Ocotepeque (OPS/OMS). En la etapa de cierre del Proyecto CERF “Garantizar la detección temprana y la respuesta oportuna a problemas de salud graves en zonas fronterizas y de alta movilidad humana” implementado en la región sanitaria de Ocotepeque, se llevó a cabo una visita de campo estratégica para revisar las acciones implementadas junto a la Región Sanitaria y los resultados alcanzados e identificar oportunidades de mejora en el acceso a los servicios esenciales de salud en contextos de movilidad humana y comunidades de acogida.
Uno de los puntos significativos de la visita fue la zona humanitaria de Machuca dónde se pudo observar el tránsito de personas de diferentes nacionalidades en condiciones adversas.
La presencia de los actores humanitarios en el área, incluyendo al personal de salud de la región sanitaria permite el acceso a algunos servicios de salud como atención médica ambulatoria, soporte emocional; así como otro tipo de asistencia humanitaria para cubrir necesidades de higiene personal e hidratación.
A través del proyecto se contribuyó a fortalecer la coordinación entre el sector público de salud y los actores humanitarios que tienen presencia en el punto fronterizo; así como la coordinación del sector salud con personal de salud de Guatemala donde se ha podido coordinar en algunos casos la referencia de pacientes y la continuidad de tratamientos; estas intervenciones han mejorado la capacidad de respuesta y de sinergia de todos los actores. Con base a esta experiencia exitosa, se ha identificado la necesidad de continuar fortaleciendo el acceso de la población en movilidad humana a los servicios esenciales de salud.
El recorrido incluyó una visita al Centro de Rehabilitación Integral CRIMO, donde el proyecto ha sido un pilar fundamental en la mejora de la atención a personas con discapacidad. Además del suministro de equipamiento esencial, fortalecimiento de las capacidades técnicas del personal de salud y la red de voluntarios, asegurando una atención más inclusiva y sostenible en el tiempo.
También se visitó la sala de atención psicológica del Centro Integral de Salud (CIS) Ocotepeque, un espacio que ha sido fortalecido para mejorar la atención de salud mental. La capacitación técnica especializada del personal de salud ha permitido abordar de manera integral los casos de salud mental, cada vez más frecuentes en contextos de crisis.
Rehabilitación de Establecimientos de Salud
El recorrido incluyó la visita a dos de los tres establecimientos de salud rehabilitados con apoyo del Proyecto:
- UAPS Concepción: La culminación de la obra gris permitió la adecuación de tres espacios clave para la instalación de una sala de Tuberculosis, un ambiente para el funcionamiento de Programa Ampliado de Inmunizaciones y una sala de situación para la vigilancia y el monitoreo epidemiológico; esto contribuye significativamente la vigilancia epidemiológica y la capacidad de respuesta del sistema de salud.
- Laboratorio Regional de Ocotepeque: con la ampliación de un ambiente donde se ha permitido asignar un espacio específico para la toma de muestras de tuberculosis y ha incrementado significativo la cantidad de muestras procesadas; asimismo, ha permitido el procesamiento de otras muestras localmente disminuyendo así la necesidad de remitir las muestras al laboratorio de referencia en Santa Rosa. El procesamiento rápido de las muestras y la obtención de resultados contribuye a garantizar tratamientos oportunos y disminuir la sobrecarga del Hospital de Occidente.
Cada una de estas mejoras, tanto estructurales como técnicas, refuerza el compromiso con la salud pública y la respuesta humanitaria en Ocotepeque.
La misión fue integrada por los asesores internaciones de OPS Honduras: Dra. Fabiola Michel Iñiguez, Asesora para Emergencias Sanitarias y el Dr. Diogo Alves, Asesor de Enfermedades No Transmisibles, quienes destacaron el trabajo realizado con los actores humanitarios y como esta coordinación ha permitido fortalecer la capacidad de respuesta en situaciones de emergencia, aunque aún persisten desafíos. Cada recorrido, cada comunidad visitada y cada paciente atendido son recordatorios de que la respuesta humanitaria solo es efectiva cuando se construye en equipo.