Semana de Vacunación de las Américas busca proteger a 44 millones de personas en la región

Con el objetivo de vacunar a unas 44 millones de personas, 45 países y territorios de las Américas se movilizarán entre el 21 y 28 de abril para celebrar la décima Semana de Vacunación en las Américas y la primera Semana Mundial de la Inmunización. 

La iniciativa cumple una década este año, y más de 180 países y territorios se unirán para celebrar la primera Semana Mundial de la Inmunización

Washington, D.C., 19 de abril de 2012 (OPS/OMS) — Con el objetivo de vacunar a unas 44 millones de personas, 45 países y territorios de las Américas se movilizarán entre el 21 y 28 de abril para celebrar la décima Semana de Vacunación en las Américas y la primera Semana Mundial de la Inmunización.

Más de 365 millones de personas de todas las edades han sido vacunadas en los últimos nueve años durante las campañas realizadas en el marco de la Semana de Vacunación en las Américas. En 2012, bajo el lema "Por ti, por mí, por todos: Vacúnate", se realizarán eventos de lanzamiento en todas las Américas.

La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)  apoya a los países en esta iniciativa desde 2003, cuando se lanzó por primera vez. Gracias a un esfuerzo de promoción también a nivel mundial e inspirado en la iniciativa de las Américas, este año todas las regiones de la OMS se han sumado para celebrar la primera Semana Mundial de la Inmunización.

"La Semana de Vacunación en las Américas es un hito extraordinario ya que ha permitido un avance sustancial de la inmunización en la región", afirmó la Directora de la OPS, doctora Mirta Roses Periago. "Ahora todo el mundo se unirá a este esfuerzo por ampliar y proteger los logros alcanzados con la vacunación", indicó.

Los países de las Américas han sido líderes a nivel mundial en la eliminación o reducción de enfermedades prevenibles por vacunación. La región fue la primera en erradicar la viruela (en 1971) y en eliminar la polio (en 1991). El último caso endémico de sarampión se reportó en 2002 y el último caso endémico de rubéola en 2009. Enfermedades tales como la difteria, el tétanos y la tos ferina se han reducido significativamente, gracias a las coberturas de vacunación que promedian el 93% entre los niños de menos de un año de edad.

Pese a estos éxitos, muchos niños de las Américas aún no han completado sus esquemas de vacunación, y las poblaciones a las que es difícil acceder continúan teniendo tasas más bajas de cobertura. La Semana de Vacunación fue lanzada para cerrar esas brechas y proteger los logros de la región.

La inmunización es una de las intervenciones de salud más exitosas y costo-efectivas, por la cual se pueden prevenir entre 2 y 3 millones de muertes cada año en el mundo.

Este año, los países y territorios de las Américas vacunarán contra una amplia gama de enfermedades, como la poliomielitis, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita, el sarampión, difteria, parotiditis, tos ferina, tétanos neonatal, influenza y fiebre amarilla, entre otros.  En la región se utilizan vacunas precalificadas por la OMS para garantizar su calidad y seguridad.

Trabajadores de la salud, voluntarios y autoridades sanitarias se preparan para participar en el evento más grande en materia de salud que reúne a múltiples países en toda la región. También se sumaron con sus mensajes el presentador chileno Don Francisco y el cantante venezolano Ricardo Montaner, ambos Campeones de la Salud de la OPS. Celebridades como el actor William Levy, el cantante colombiano Juanes, el bailador español Joaquín Cortés y el cantante venezolano Carlos Baute, prestaron su imagen para promover esta iniciativa en las Américas.

Las actividades de la Semana de Vacunación fortalecen los programas nacionales de inmunización en las Américas para llegar a las poblaciones con poco acceso a los servicios de salud regulares, como las personas que viven en las periferias urbanas, zonas rurales y fronterizas, y en las comunidades indígenas.

Luego de los lanzamientos en el marco de la VI Cumbre de las Américas, la semana pasada, los países llevarán adelante una serie de eventos. El 21 de abril Haití será la sede de la primera actividad, al igual que lo fue diez años atrás, cuando se lanzó la primera Semana de Vacunación en las Américas. También se realizará un lanzamiento el 27 de abril en Las Palmas, frontera entre El Salvador, Honduras y Guatemala, a la que también se sumarán autoridades de Nicaragua. El 4 de mayo se hará un evento subregional para el Caribe en Barbados, entre otros.

A nivel global, más de 180 países y territorios celebrarán la Semana Mundial de la Inmunización bajo el lema "Protege tu mundo: Vacúnate". Europa enfatizará la importancia de vacunarse contra el sarampión. Los países de Asia Sudoriental realizarán su propia iniciativa por primera vez este año. El Mediterráneo Oriental adoptará el lema "Llegando a todas las comunidades". África se enfocará en "un niño no vacunado es demasiado. Da el último impulso contra la poliomielitis". En el Pacífico Occidental unos 31 países y territorios participarán en la iniciativa.

Otras organizaciones internacionales respaldan la Semana de Vacunación en las Américas, como la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), la Agencia de Cooperación para el Desarrollo de Canadá, UNICEF, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), la Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización (GAVI), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Secretaría General Iberoamericana, entre otros.

La OPS se estableció en 1902 y es la organización de salud pública más antigua del mundo. Trabaja con todos los países del continente americano para mejorar la salud y la calidad de la vida de las personas de las Américas y actúa como la Oficina Regional para las Américas de la OMS.

 

 

Enlaces:

 

Contactos:

Leticia Linn, linnl@paho.org, Tel. + 202 974 3440, Móvil +1 202 701 4005 ó Donna Eberwine-Villagran, eberwind@paho.org, Tel. +1 202 974 3122, Móvil  +1 202 316 5469, Gestión del Conocimiento y Comunicación, OPS/OMS — www.paho.org

 

 

Hoja Informativa

Logros de la inmunización en las Américas

  • Erradicación de la viruela en 1971
  • Eliminación del poliovirus salvaje en 1991
  • Eliminación del sarampión (último caso endémico en 2002)
  • Eliminación de la rubéola (último caso endémico en 2009)
  • Control de la difteria
  • Reducción del tétanos y la pertussis (tos ferina, coqueluche o tos convulsa)
  • Introducción acelerada de nuevas vacunas contra el rotavirus y el neumococo

Coberturas de vacunación 2010 en las Américas según estimaciones de OMS/UNICEF

  • 93% para tres dosis de polio (Polio3) en niños menores de 1 año
  • 93% para tres dosis de difteria, tétanos, pertussis (DTP3) en niños menores de 1 año
  • 93% para vacunas contra el sarampión en niños de 1 año de edad.

Acerca de las vacunas

Las vacunas son agentes biológicos que al ser aplicados a personas sanas provocan la generación de defensas (anticuerpos). Éstas las protegerán de futuros contactos con los agentes infecciosos contra las que están siendo vacunadas, evitando así la infección o la enfermedad.

Las vacunas constituyen una de las medidas de salud pública que mayor beneficio han producido a la humanidad, ya que previenen enfermedades que antes causaban epidemias y muerte. Las vacunas benefician tanto a las personas vacunadas como a las personas no vacunadas y susceptibles que viven en su entorno.

Las vacunas se aplican mediante inyección, y en menor frecuencia por vía oral (poliomielitis, rotavirus). En muchos casos son necesarias varias aplicaciones para conseguir que el efecto protector se mantenga durante años.

Para facilitar la correcta aplicación de las vacunas todos los países cuentan con esquemas de vacunación infantiles. En ellos se definen las vacunas, las dosis y las edades de aplicación. Con el objetivo de reducir el número de inyecciones se utilizan las vacunas combinadas, en las que en una misma inyección se juntan varias vacunas (ejemplo: la vacuna pentavalente, que previene la difteria, el tétanos, la tos ferina, la hepatitis B y el Haemophilus influenzae de tipo b).