Pilar, 2 de agosto de 2024. En zonas tropicales, como lo es el Paraguay, las enfermedades de la piel son un problema importante para la salud pública. Gran parte de la población posee infecciones cutáneas y no tiene acceso a la posibilidad de ser atendido dentro del sistema de salud, ya que hay pocos especialistas dermatológicos en las distintas regiones del país.
Es por eso que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud vienen trabajando en un enfoque integral que permite unificar el criterio para la detección de casos similares y el seguimiento y tratamiento de cada caso, de manera a optimizar los recursos. Esto permitirá lograr mejores resultados en el tratamiento de pacientes con afecciones cutáneas.
Así, en el marco de la campaña Pire Porã Rekavo, el Programa Nacional de Control de la Lepra del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) y la Sociedad Paraguaya de Dermatología, con el apoyo del Programa de Asistencia Médica y Educativa (PRAMED), la 12 Región Sanitaria Ñeembucú, la Cátedra de Dermatología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Pilar y el Colegio Iberoamericano de Dermatología (CILAD), realizaron jornadas de diagnóstico y prevención de enfermedades dermatológicas desatendidas en la ciudad de Pilar, del departamento de Ñeembucú. Esta iniciativa contó también con el apoyo y acompañamiento técnico de la OPS a través de su Oficina en Paraguay y del Programa Regional de enfermedades desatendidas.
El desarrollo de la actividad fue realizado durante dos días. Durante la primera jornada, se llevó a cabo capacitaciones y socializaciones de experiencia de colegas y pares médicos nacionales e internacionales, de manera a unificar los criterios de atención para identificar y tratar las enfermedades de la piel, principalmente, enfermedades infecciosas desatendidas, como lo son la lepra, la leishmaniasis cutánea y otras afecciones, al momento de realizar la consulta a los pacientes.
Las atenciones dermatológicas a pacientes propiamente dicha, fue realizada el día sábado, en el Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Nacional del Pilar. El personal de blanco, entre los que se encontraron 56 dermatólogos nacionales e internacionales, 17 enfermeras, 12 bioquímicos y 6 personal de apoyo tuvieron a su cargo la atención integral de enfermedades de la piel. Se realizaron también procedimientos de biopsia y cirugía para los casos necesarios.
Además, aquellos ciudadanos interesados pudieron acceder a otros programas del MSPyBS, como lo son el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), el Programa Nacional de Control de Sida/ITS del Paraguay (PRONASIDA) y el Programa Nacional de Prevención Contra la Tuberculosis.
Samantha Valadas, Oficial Técnica del Programa Regional de Leishmaniasis de la OPS indicó que las enfermedades infecciosas desatendidas de la piel, representan hoy día una preocupación significativa para las Américas. Como pueden tener las mismas manifestaciones clínicas, creemos que pueden tener los mismos enfoques para detección y diagnóstico de estas enfermedades. “El problema es que muchas de las enfermedades no son notificadas y no son incluidas en los sistemas de vigilancia, entonces se desconoce la real carga de estas enfermedades. Por eso, la OPS/OMS, en el marco de la Iniciativa de Eliminación y la Hoja de Ruta de la OMS, viene trabajando con estas enfermedades infecciosas desatendidas de la piel, así como otras ectoparasitosis para un enfoque integrado que, de esta forma, puede ofrecer oportunidades para detección de múltiples condiciones, en una sola intervención”.
Al respecto de esta actividad, la Directora del Programa Nacional de Control de Lepra, Dra. Olga Aldama, indicó que fue una jornada exitosa. “Hemos recibido prácticamente mil personas. Hicimos una gran cantidad de procedimientos quirúrgicos, toma de muestra de microbiología, hemos detectado pacientes con enfermedades tropicales desatendidas. Creo que este año nuestro éxito se debió, más que nunca, al trabajo coordinado que hemos hecho con la Región Sanitaria, con la sociedad, y el Ministerio de Salud”.
De esta forma, podemos optimizar los recursos y también lo más importante, mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados, principalmente los que tienen menos acceso a la salud, así como impulsar esta estrategia en otros países de la Región, finalizó la Dra. Samantha.