Costa Rica con paso firme hacia la eliminación de la malaria

Trabajo de campo en vigilancia vectorial

San José, 25 de abril, 2022. Con motivo de la celebración del día Mundial del Paludismo, en Costa Rica, el Ministerio de Salud, INCIENSA y la Caja Costarricense de Seguro Social con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud, continúan realizando esfuerzos importantes para eliminar al año 2025 la transmisión de la enfermedad en el país; estos esfuerzos consisten en acciones concretas para la detección y diagnóstico temprano de los casos desde el inicio de los síntomas, tratamiento correcto y oportuno, investigación, búsqueda activa de casos  y seguimiento con el objetivo de evitar la propagación de la enfermedad.

La malaria o paludismo es una enfermedad causada por un parásito del género Plasmodium y transmitido a las personas a través de la picadura de un mosquito hembra del género Anopheles y se ha presentado en el país con características de endemia desde el siglo XVIII, restableciéndose la transmisión en amplias regiones de la Vertiente Caribe y dispersándose a otras áreas del país. 

La malaria es una de las enfermedades que deben eliminarse de forma prioritaria, según se establece en los objetivos de desarrollo sostenible, por esta razón, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud da acompañamiento a cada país para avanzar hacia la meta.

"De manera general, entre el 2000 y el 2020 hubo avances considerables en la región de las Américas en lo que se refiere a reducción de casos y muertes por malaria, sin embargo, es necesario mantener los esfuerzos que se están realizando y no bajar la guardia para no experimentar retrocesos. Este año, la Organización Mundial de la Salud hace un llamado a invertir e innovar en nuevos enfoques para luchar contra la malaria, así como en medios de diagnóstico, tratamientos farmacológicos y otras herramientas que puedan aportar para el cumplimiento de esta meta", mencionó la Representante de OPS/OMS en Costa Rica, Dra. María Dolores Pérez.

A partir del año 2009 a la fecha, todo el país pasó a ser de bajo riesgo de transmisión acorde a la Incidencia Parasitaria Anual (IPA).   Para el año 2013 se presentó la menor incidencia de la historia con un IPA de 0.003 por mil habitantes, registrando únicamente seis casos, de los cuales dos fueron autóctonos reduciéndose hasta llegar casi a la eliminación de la transmisión de malaria en la provincia de Limón. La Región Huetar Caribe es considerada desde la década de los noventa la única zona endémica del país.

Después de registrar cero casos autóctonos en 2014 y 2015, se reestablece la transmisión autóctona, registrándose en el periodo 2016-2020, 432 casos de malaria principalmente en la Región Huetar Norte, de los cuales 68% correspondían a transmisión local y 32% importados, pese a esto.

En el año 2021 se registraron 229 casos y para lo que llevamos del 2022 se reportan 139 casos, de los cuales cerca del 90% pertenecen a la Región Huetar Norte.

“Por medio del fortalecimiento de la vigilancia local y la mejora en la detección y atención de los casos, el país continúa trabajando para lograr la eliminación de la malaria para el año 2025 la cual se alcanzará una vez hayan transcurrido tres años seguidos sin detección de casos autóctonos” comentó el Dr. Rodrigo Marín Coordinador de Vectores del Ministerio de Salud.