
Ciudad de Guatemala, 29 de mayo de 2025 — En el marco del Día Mundial Sin Tabaco, la Representación de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Guatemala acompañó una jornada de sensibilización y un taller dirigido a estudiantes, docentes y profesionales de la salud, bajo el lema “Desenmascaremos su atractivo”, con el propósito de informar al público sobre las tácticas a las que recurre la industria para manipular el aspecto y el atractivo de los productos de tabaco y nicotina y fortalecer los factores de protección que contribuyan a prevenir el inicio del consumo de productos de tabaco y nicotina en adolescentes y jóvenes.
La actividad contó con la participación de la Dra. Ingrid García, Asesora de la OPS/OMS en Guatemala, quien destacó los desafíos a los que se enfrenta la salud pública en la actualidad para combatir las estrategias engañosas usadas por la industria que promueven el atractivo del tabaco, la nicotina y los productos conexos, especialmente entre el público joven y que se conozcan las vías que utilizan para comercializar la adicción, de esta manera se busca impulsar los esfuerzos encaminados a reducir la demanda y promover la salud pública a largo plazo y generar entornos saludables que favorezcan decisiones informadas. “El enfoque preventivo y educativo es clave para proteger la salud de las nuevas generaciones”, subrayó.
Por su parte, la Licenciada Ana Silvia Muñoz Melgar, Subsecretaria Ejecutiva de la Secretaría Contra la Adicción y el Tráfico Ilícito de Drogas (SECATID), reafirmó el compromiso interinstitucional para continuar promoviendo acciones coordinadas que contribuyan a disminuir los factores de riesgo y fortalecer los entornos escolares libres de tabaco y apoyar mecanismos para contrarrestar los riesgos de adicción que corren las nuevas generaciones ante estos nuevos desafíos.
Durante el taller, se abordaron los principales mecanismos usados por la industria de tabaco y nicotina, quienes mediante el uso de dispositivos con diseños elegantes, colores llamativos y sabores atractivos buscan captar a un grupo demográfico más joven, en particular a través de los medios digitales; son productos que imitan dulces, golosinas e incluso a personajes de dibujos animados, artículos que a los niños les resultan naturalmente atractivos mediante diseños engañosos y con el uso de aditivos, que hacen que aumente la probabilidad de un uso continuo y reduce las posibilidades de dejar de fumar. Los participantes analizaron medidas regulatorias y educativas alineadas con las recomendaciones internacionales.
La OPS/OMS reiteró su disposición de seguir apoyando al país en el fortalecimiento de políticas públicas de control de tabaco, con especial atención a los desafíos que representan los nuevos productos en los contextos educativos y comunitarios.