Experiencias cubanas en II Cumbre Mundial de Medicina Natural, Tradicional, Complementaria e Integrativa

II Cumbre Mundial de MNTCI en Perú

La Habana, 6 de agosto de 2021 (OPS) — Cuba participó con seis conferencistas en la II Cumbre Mundial “Medicina Tradicional, y Complementaria, hacia una Medicina Integrativa”. El evento, desarrollado de manera virtual, fue organizado por el Colegio Médico del Perú; la Red de Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas de las Américas (Red MTCI Américas); y el Consorcio Académico Brasileño para la Salud Integrativa (CABSIN). También contó con el apoyo de la Representación de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Perú y el Ministerio de Salud de ese país.

Tuvo como objetivo principal promover el intercambio de experiencias relacionadas con la articulación de la MNTCI en los sistemas y servicios de salud. Más de 180 panelistas de todas las regiones del mundo debatieron sobre temas relevantes de esta especialidad y aportaron interesantes nociones en cuanto a lo que se está realizando en los momentos actuales. En el caso de Cuba, las presentaciones giraron en torno a políticas públicas; investigaciones; organización, implementación y gestión en los servicios de salud; regulación del uso de los productos e insumos; y formación del capital humano en tal esfera. El grupo de ponentes cubanos contó el apoyo de la Oficina de OPS/OMS en la isla durante su participación en el encuentro.     

Participantes cubanos en II Cumbre Mundial MNTCI


La Dra. Diadelis Ramírez, asistente por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED), comentó que en la última década ha habido un incremento del uso de esta medicina en naciones desarrolladas y en vías de desarrollo. De ahí que las autoridades reguladoras hayan tenido la responsabilidad de ofrecer información confiable y elaborar guías claras con vistas a la utilización de los fitomedicamentos. Cuba es miembro de la red internacional de cooperación regulatoria de productos herbarios de la OMS y dispone de una red nacional de farmacovigilancia que incluye todos los medicamentos y los productos naturales y homeopáticos. El país tiene aprobadas 10 modalidades terapéuticas de la Medicina Natural y Tradicional (MNT), y los productos herbarios y homeopáticos cuentan con regulaciones para el registro y las buenas prácticas de fabricación.

Acerca de la investigación en esa rama del conocimiento en Cuba conversó la Dra. Mayasil Morales, del Laboratorio Central de Farmacología de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, quien señaló que el desarrollo y la consolidación de esta actividad científica constituye una prioridad del Estado y el Sistema Nacional de Salud. Actualmente, en la isla se ejecutan 36 proyectos de investigación que se asocian al programa sectorial de investigaciones de MNT: 55.6% se corresponde con estudios sobre fitofármacos; 19.4% trabaja con asociaciones de modalidades; y 13.9% se enfoca en la ozonoterapia. Además, para la divulgación de los resultados se dispone de dos revistas a las que tienen acceso especialistas nacionales y extranjeros: Revista Cubana de Medicina Natural y Tradicional y Revista Cubana de Plantas Medicinales.

El director de la Unidad de MNT del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), Dr. Johann Perdomo, se refirió a la elaboración de 172 productos naturales, 111 de ellos de producción local y 61 de producción industrial. Apuntó que el desarrollo de esta labor se apoya en un plan de acciones que abarca la fabricación, distribución, atención médica, educación, investigación y promoción de la salud.  Igualmente, mostró algunos de los estudios realizados durante la pandemia de la COVID-19, como los relativos al PrevengHo-Vir (complejo homeopático recomendado para la prevención de la influenza, enfermedades gripales e infecciones virales emergentes) y al Curmeric (producto preventivo natural con fines similares que contiene extracto de Cúrcuma). Asimismo, mencionó la incorporación de la MNT como parte del tratamiento a los pacientes con diagnóstico de la nueva enfermedad.

Otras intervenciones estuvieron a cargo del Dr. Ricardo Cortés, coordinador del Programa de MNT de la Provincia La Habana; la Dra Mailin Beltrán, jefa del Departamento de Servicios Farmacéuticos del MINSAP; y la Dra. Evelyn González, presidenta de la Sociedad Cubana de MNT. En sus presentaciones, dieron a conocer los beneficios que ha traído la aplicación de la Apiterapia en el territorio nacional; hablaron sobre cómo se integran las modalidades de la medicina natural y tradicional en los distintos niveles de atención del sistema de salud; y comentaron acerca de los avances en la formación de los recursos humanos y la labor de la industria biofarmacéutica cubana en esta especialidad.