Nuevo informe de la OMS destaca que los progresos han sido insuficientes en abordar la falta de seguridad en las vías de tránsito del mundo

7 de diciembre de 2018 | Ginebra, Suiza. Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que las muertes por accidentes de tránsito continúan aumentando, con un promedio anual de 1,35 millones de muertes. El informe de la OMS sobre el estado mundial de la seguridad vial 2018 destaca que las lesiones causadas por el  tránsito son ahora la principal causa de muerte de niños y jóvenes de 5 a 29 años.Global Status Report Road Safety

“Estas muertes son un precio inaceptable para pagar por movilidad”, dijo el Director General de la OMS, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus. “No hay excusa para la inacción. Este es un problema con soluciones probadas. Este informe es un llamado a los gobiernos y socios a tomar medidas mucho mayores para implementar estas medidas”.

El informe de la OMS sobre el estado mundial de la seguridad vial 2018 documenta que, pese a que aumentó el número total de muertes, las tasas de mortalidad de acuerdo al amaño de la población mundial se han estabilizado en los últimos años. Esto sugiere que los esfuerzos de seguridad vial existentes en algunos países de ingresos medios y altos han mitigado la situación.

“La seguridad vial es un problema que no recibe la atención que merece, y realmente es una de nuestras grandes oportunidades para salvar vidas en todo el mundo”, dijo Michael R. Bloomberg, fundador y CEO de Bloomberg Philanthropies y Embajador Global de la OMS para Enfermedades no transmisibles y lesiones. “Sabemos qué intervenciones funcionan. Las políticas sólidas y la aplicación, el diseño de vías de tránsito inteligentes y campañas poderosas de sensibilización pública pueden salvar millones de vidas en las próximas décadas", agregó.

El 11% de las muertes por accidentes de tráfico en el mundo suceden en la región de las Américas, con casi 155,000 muertes por año. Esta región tiene la segunda tasa más baja de mortalidad en el tráfico entre las regiones de la OMS, con una tasa de 15,6 por cada 100.000 personas. Los ocupantes de automóviles representan el 34% de las muertes por accidentes de tránsito en la región, y los motociclistas representan el 23%. Esto representa un aumento del 3% con respecto a lo reportado en el informe global anterior. Los peatones representan el 22% de las muertes, mientras que los ciclistas representan el 3%. Otro 18% de las muertes son de otras categorías o no están especificadas.

En los entornos donde se han registrado progresos, en gran medida se atribuye a una mejor legislación sobre los factores de riesgo clave, como el exceso de velocidad, beber y conducir, y el no uso de cinturones de seguridad, cascos de motocicleta y sistemas de retención para niños; infraestructura más segura como aceras y carriles especiales para ciclistas y motociclistas; así como normas mejoradas para los vehículos, como las que exigen el control electrónico y el frenado avanzado; y un cuidado mejorado después del siniestro de tránsito.

El informe documenta que estas medidas han contribuido a reducir las muertes por accidentes de tránsito en 48 países de ingresos medios y altos. Sin embargo, ni un solo país de bajos ingresos ha demostrado una reducción en el número total de muertes, en gran parte debido a que estas medidas no existen.

De hecho, el riesgo de una muerte en el tránsito es tres veces mayor en los países de bajos ingresos que en los países de altos ingresos. Las tasas son más altas en África (26,6 por 100 000 habitantes) y más bajas en Europa (9,3 por 100 000 habitantes). Por otro lado, desde la edición anterior del informe, tres regiones del mundo informaron una disminución en las tasas de mortalidad por accidentes de tránsito: la región de las Américas, Europa y el Pacífico occidental.

Las variaciones en las muertes por accidentes de tránsito también se reflejan por tipo de usuario. A nivel mundial, los peatones y ciclistas representan el 26% de todas las muertes por accidentes de tráfico, con esa cifra tan alta como el 44% en África y el 36% en el Mediterráneo oriental. Los conductores y pasajeros de motocicletas representan el 28% de todas las muertes por accidentes de tráfico, pero la proporción es mayor en algunas regiones, por ejemplo. 43% en el sudeste asiático y 36% en el Pacífico occidental.

En las Américas, ha habido algunas mejoras con respecto a la gestión institucional: al menos 29 de los 35 países tienen una agencia líder en temas de seguridad vial, 23 países tienen estrategias de seguridad vial, 23 países tienen estrategias que están financiadas y 18 tienen estrategias con un objetivo de reducción de fatalidades.

Sin embargo, en términos de legislación y comportamiento del usuario en las vías de tránsito, queda mucho por hacer. Por ejemplo, 9 países tienen leyes que cumplen con las mejores prácticas en un solo factor de riesgo, pero ningún país tiene leyes que cumplan con las mejores prácticas en 5 factores, como las leyes de velocidad, las leyes de manejo de bebidas alcohólicas, las leyes sobre el uso del casco, las leyes sobre el uso del cinturón de seguridad y los niños Leyes de restricción.

Con respecto a las carreteras seguras, al menos 26 países han diseñado estándares para la seguridad de peatones y ciclistas; y 22 países tienen políticas e inversiones en transporte público urbano. En la atención posterior al accidente, al menos 18 países en la región tienen un número de emergencia nacional único y ocho países tienen un registro de traumas.

Nota del editor

Los informes de la OMS sobre el estado mundial de la seguridad vial se publican cada dos o tres años y son la herramienta clave de monitoreo para la Década de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020.

Comparados con el informe anterior de la serie publicado en 2015, otros hallazgos del informe de estado mundial sobre seguridad vial 2018 incluyen:

  • 22 países adicionales modificaron sus leyes sobre uno o más factores de riesgo para alinearlos con las mejores prácticas, cubriendo a mil millones de personas adicionales;
  • 46 países que representan a 3 mil millones de personas tienen leyes que establecen límites de velocidad que se alinean con las mejores prácticas;
  • En la actualidad, 45 países que representan a 2.300 millones de personas tienen leyes sobre el consumo de alcohol que se alinean con las mejores prácticas.
  • 49 países que representan a 2.700 millones de personas, actualmente tienen leyes sobre el uso de cascos de motocicletas que se alinean con las mejores prácticas;
  • 105 países que representan a 5,3 mil millones de personas, actualmente tienen leyes sobre el uso del cinturón de seguridad que se alinean con las mejores prácticas, 19 de las cuales son de la región de las Américas;
  • 33 países que representan a 652 millones de personas, actualmente tienen leyes sobre el uso de sistemas de retención infantil que se alinean con las mejores prácticas, y 2 de esos países son de las Américas;
  • 114 países actualmente realizan alguna evaluación sistemática o calificación de estrellas de las carreteras existentes, y 12 de esos países son de la región;
  • Solo 40 países que representan a mil millones de personas, han implementado al menos 7 o la totalidad de las 8 normas de seguridad de vehículos de las Naciones Unidas. En las Américas, ningún país implementa de 7 a 8 de esas normas de seguridad.
  • Más de la mitad de los países (62%) tienen un número de teléfono con cobertura completa para activar el sistema de atención de emergencia;
  • El 55% de los países tiene un proceso formal para capacitar y certificar a los proveedores de atención prehospitalaria. En las Américas, 14 países cuentan con certificación formal para proveedores prehospitalarios.

El informe sobre el estado mundial de la seguridad vial 2018 fue financiado por Bloomberg Philanthropies.

Enlaces

— Informe sobre el estado mundial de la seguridad vial 2018 (en inglés) 
— Datos clave sobre seguridad vial en la región de las Américas
— OPS Seguridad Vial
— OMS Notas descriptivas sobre lesiones causadas por tránsito 
— OMS sobre seguridad vial 
— Salve VIDAS- Paquete de medidas técnicas de seguridad vial 

Contactos Medios

En Ginebra

Laura Sminkey
Tel: +41 22 791 4547
Cel: +41 792 493 520
E-mail:  sminkeyl@who.int

Paul Garwood
Tel: +41 22 791 1578
Cel: +41 796 037 294
E-mail: garwoodp@who.int

Gregory Hartl
Tel: +41 22 791 4458
Cell: +41 79 203 6715
E-mail: hartlg@who.int

En Washington, DC

Leticia Linn
Tel.: +1 202 974 3440
Cel: +1 (202) 701 4005
E-mail: linnl@paho.org

Sebastián Oliel
Tel.: +1 202 974 3459
Cel: +1 (202) 316 5679 
E-mail: oliels@paho.org

Ashley Baldwin
Tel.: +1 202 974 3872
Cel: +1 (202) 340 4025 
E-mail: baldwinash@paho.org