En este episodio de Hablemos de Salud, conversamos con el epidemiólogo Marc Rondy, asesor regional de la OPS, sobre la circulación simultánea de tres virus respiratorios: la gripe (influenza), la COVID-19 y el Virus Respiratorio Sincicial (VRS). Se analiza por qué estos virus tienden a propagarse más en invierno, quiénes son los grupos más vulnerables, y cómo las vacunas y medidas preventivas pueden marcar la diferencia. También se abordan temas como la efectividad de las vacunas, el riesgo de futuras pandemias y la situación actual de la gripe aviar. Un episodio esencial para entender cómo protegernos mejor en esta temporada.
[00:00:00] Sebastián Oliel: Bienvenidos a un nuevo episodio de Hablemos de Salud, el podcast de la Organización Panamericana de la Salud. Soy Sebastián Oliel, comunicador de la OPS, y esta semana arrancamos el invierno en el hemisferio sur con un tema importante. ¿Qué pasa con la gripe, la COVID-19 y el Virus Respiratorio Sincicial? ¿Es cierto que podemos estar frente nuevamente a una tripledemia? Muchas veces, no se le da la relevancia a la gripe y a estos otros virus respiratorios, pero cada año hay alrededor de 772.000 personas que son hospitalizadas en nuestra región por enfermedades respiratorias asociadas a la influenza. Y además hay entre 41.000 y casi 72.000 fallecimientos por esta causa. Y eso no es todo. También vemos que se registran 2,5 millones de infecciones respiratorias por el virus sincicial respiratorio en niños menores de cinco años, algo que pone en riesgo su salud y, en muchos casos, necesitan hospitalizaciones. Este tema lo vamos a desarrollar hoy en el episodio de Hablemos de Salud, con un experto de la OPS. Pero antes de empezar, no te olvides de darle un "Me gusta" al episodio y suscribirte al canal para no perderte nada. Empecemos. Bien, amigos, para ayudarnos a entender mejor qué está pasando con estos virus respiratorios y cómo nos podemos cuidar, nos acompaña hoy Marc Rondy, epidemiólogo y asesor regional en enfermedades que son propensas a convertirse en epidemias, de aquí de la OPS. Hola Marc, bienvenido al podcast. Gracias por estar con nosotros.
[00:01:35] Marc Rondy: Muchas gracias por invitarme. Es un gusto estar aquí con ustedes.
[00:01:38] Sebastián Oliel: No, gracias nuevamente. Empecemos con lo básico: en redes y en noticias en las páginas web se ha hablado en el pasado, seguramente este año 2025 también, sobre esto de la tripledemia. ¿Puedes explicarnos un poco de qué se trata?
[00:01:53] Marc Rondy: Sí, claro. La verdad es que eso es un término bastante nuevo. La tripledemia es un término que se ha generado después de la pandemia de COVID-19 y que, básicamente, habla de la circulación de tres virus respiratorios: el virus de influenza que causa la gripe, el virus de SARS-CoV-2 que causa COVID-19 y el Virus Respiratorio Sincicial, que puede causar también enfermedades respiratorias. La particularidad de estos tres virus es que tienen una propensión más alta de circular durante el invierno, de forma concomitante, a generar enfermedades graves y entonces sobrecargar los servicios de salud. A eso se refieren las redes sociales cuando hablamos de tripledemia.
[00:02:38] Sebastián Oliel: O sea que es como un combo de virus de tres virus o en este caso tres, pero sabemos que hay más virus respiratorios, que están al mismo tiempo dando vueltas, digamos, por nuestra sociedad. Y en el invierno porque estamos encerrados y demás, es más propenso a que nos infectemos de alguno de ellos.
[00:02:52] Marc Rondy: Exacto.
[00:02:53] Sebastián Oliel: ¿Y cuál es el riesgo o la preocupación particular, digamos, de que pase esto, de que estén estos tres virus allí dando vueltas?
[00:03:01] Marc Rondy: Bueno, vamos a empezar paso a paso. ¿Por qué tenemos este tipo de tripledemia durante el invierno? Hay varios factores para eso, que pueden explicar eso. Primero, el virus mismo en un tiempo, en un clima un poco más seco y más frío, va a tener una mejor capacidad de reproducción. Segundo, nosotros como personas, en invierno podríamos tener un poco de lesiones en las mucosas y ser más vulnerables a ser infectados por este tipo de virus. Y el tercer punto es el más importante: en invierno hay frío afuera. ¿Entonces, qué hacemos? En general nos quedamos adentro, nos quedamos entre nosotros, con los amigos y ahí tenemos un entorno perfecto para que los virus puedan infectar y moverse de persona a persona a través de las vías aéreas. Entonces, eso es la situación por la cual tenemos más circulación de virus respiratorios en invierno. Y esta tripledemia. Luego el problema es que las personas que van a ser infectadas y padecer de formas graves de estas enfermedades son un poco similares. Entre COVID-19, Virus Respiratorio Sincicial y gripe, van a ser los bebés y los adultos mayores. Además de eso, vamos a tener también las personas con enfermedades crónicas. Entonces tenemos que asegurarnos que podamos proteger estos grupos vulnerables. Creo que hablemos de tripledemia, pero de alguna forma podríamos incluso hablar de múltipledemia, porque no solo son estos tres virus que van a circular durante el invierno, pero los demás virus respiratorios también. Me imagino que ya has escuchado del rinovirus, de metapneumovirus, de adenovirus, etc., etc. Estos virus también van a tener una mejor capacidad de circulación durante el invierno por las mismas razones. Entonces, ese es el contexto: mucha circulación de virus, el mismo tipo de personas que podrían generar enfermedades graves y una sobrecarga potencial de los servicios de salud.
[00:05:07] Sebastián Oliel: Perfecto. Ahora, si podés explicarnos un poco ¿qué tan peligrosos son? Porque, históricamente, conocemos el virus de la influenza o de la gripe, que todo el mundo tiene o se confunde también con es un resfriado, nada más. No hay gente que por ahí se automedica o toma ciertas cosas para estos virus, pero quizás no sabe qué virus es o qué tan grave puede ser. ¿Entonces, qué tenemos que tener en cuenta sobre qué tan peligrosos son?
[00:05:29] Marc Rondy: Bueno, creo que de forma general no podemos fácilmente saber cuál de los tres virus ha infectado a una persona, a menos de hacer una prueba, por supuesto. Los síntomas son parecidos. Entonces vamos a desarrollar fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, congestión nasal, etc., etc. Y eso va a ser básicamente la experiencia de las personas que no forman parte de los grupos de riesgo y algunas personas de estos grupos de riesgo. Ahora, algunas personas en estos grupos de riesgo pueden desarrollar neumonía. En los niños, por ejemplo, menores a seis meses infectados por el Virus Sincicial Respiratorio, podemos tener casos de bronquiolitis o neumonía, un riesgo de hospitalización, incluso de fallecimiento. Creo que es importante repetir un poco los números que has que has dado al inicio de este podcast. Entonces, alrededor de 700.000 hospitalizaciones debido a la influenza en la Región de las Américas cada año. Sabemos también que, desde el inicio de la pandemia, se ha registrado más de 3 millones de casos de COVID-19, casos fallecidos, perdón, de COVID-19 en la región. Entonces, el riesgo de desarrollar una enfermedad grave existe y es más alto para estos grupos bastante bien identificados.
[00:06:56] Sebastián Oliel: Volviendo al tema de COVID, porque todos con la pandemia estuvimos súper preocupados. Luego vimos llegaron las vacunas, el virus también bajó porque mucha gente lo tuvo, pero sigue circulando. ¿Qué sabemos hoy o cómo está la situación hoy con respecto a COVID-19?
[00:07:11] Marc Rondy: Con COVID-19 tenemos una circulación que sigue cambiando a lo largo de los meses. Todavía no tenemos una estacionalidad tan marcada como la que tenemos con influenza y el Virus Sincicial Respiratorio. Eso se puede explicar por varias razones y, una de las razones por las cuales tenemos esta dinámica un poquito distinta, es que no solo responde a estas características que he explicado alrededor del invierno, sino más bien responde a la generación de una inmunidad colectiva con la variante circulante. Entonces lo que vamos a tener con COVID-19 es que la gente se va a contaminar con una variante existente. Una vez la población está suficientemente protegida, el virus va a mutar, se va a generar un virus que puede escaparse de esta protección, contaminar a gente que ha sido contaminada por el virus anterior, se va a volver mayoritario y vamos a tener una nueva ola de COVID-19. En este caso, lo que estamos haciendo a nivel de la OMS es tratar de monitorear cuál es el virus que está nuevamente circulando y actualizar la vacuna contra COVID-19 y ahí es donde es muy importante que la población, en particular la población de riesgo, pueda vacunarse de forma repetida, con dosis de refuerzos para estar protegido con la última variante de COVID-19 que está circulando.
[00:08:52] Sebastián Oliel: Perfecto. Entonces sí, tener en cuenta que la COVID sigue ahí, sobre todo para los grupos de mayor riesgo. Y sobre eso quiero que nos cuentes un poco más sobre los grupos que están en mayor riesgo de complicaciones o de muerte por alguno de estos tres virus. Que nos digas cuáles son y qué es lo que pueden hacer para protegerse.
[00:09:09] Marc Rondy: Bueno, para influenza realmente son los adultos mayores, los niños hasta dos o tres años y las personas con enfermedades crónicas, así como las mujeres embarazadas. Este grupo es un poco parecido como para COVID-19. Lo que recomendamos es una vacunación anual para estos dos virus. Para el virus de influenza es un poquito la misma dinámica que lo que acabo de explicar con COVID-19. Tenemos un virus que va mutando de forma más o menos anual y se va generando un nuevo virus que va a circular en la población y entonces es importante poder vacunarse cada año con la vacuna actualizada. Entonces, a adultos mayores, niños, jóvenes, mujeres embarazadas y adultos con enfermedades crónicas. Para el Virus Respiratorio Sincicial, lo que recomendamos ahora es realmente hacer lo que podamos para proteger a los bebés menores a seis meses, los que podrían desarrollar bronquiolitis o neumonía. Ahí hay dos estrategias que se recomiendan. Una es administrar a los niños, a los bebés en las primeras semanas de la vida anticuerpos monoclonales o vacunar a las mujeres embarazadas para proteger al bebé que va a llegar.
[00:10:38] Sebastián Oliel: Perfecto. ¿Quiero volver a eso porque quizás nos está escuchando o viendo alguna madre, pero qué es un anticuerpo monoclonal? ¿Y lo de la vacuna también para los bebés? Si podés decirnos en qué momento se le da a las embarazadas o a los niños, también.
[00:10:50] Marc Rondy: A las embarazadas se les va a vacunar. En general, lo que se hace es que vamos a vacunar a las mujeres embarazadas de forma a que protegemos a las mujeres embarazadas que van a tener sus bebés en temporada de circulación de Virus Respiratorio Sincitial. Al generar anticuerpos, la mujer embarazada va a pasar los anticuerpos al gestante, básicamente, que va a ser protegido en los primeros meses de su vida y, con los anticuerpos monoclonales, ahí los administramos directamente al bebé en los primeros meses de su vida, también en periodo de circulación de VRS.
[00:11:30] Sebastián Oliel: Marc, en redes ha habido comentarios o dudas preguntando si es cierto que hay, que ha habido un resurgimiento de estos virus de la influenza, del Virus Sincicial Respiratorio, luego de la pandemia. ¿Es así?
[00:11:45] Marc Rondy: Sí, la verdad es que estamos viendo estaciones bastante fuertes, desde la pandemia y eso tiene una explicación. No sé si te recuerdas, pero durante la pandemia, durante estos tres años un poco duros, aplicábamos un montón de medidas de prevención, tal y como el uso de la mascarilla, el distanciamiento social, nos quedábamos en la casa, etc., etc. Lo que hemos visto, durante estos tres años, es que eso funcionó muy bien para COVID-19, pero funcionó muy bien también para influenza, para el Virus Respiratorio Sincicial y para los demás virus respiratorios. Ahora, lo que pasaba antes de la pandemia es que cada año, al infectar una parte de la población, estos virus generaban una protección comunitaria o colectiva, digamos. Entonces, al año siguiente, al tener una nueva temporada de influenza o RSV, lo que veíamos es que una parte de la población ya estaba protegida. Entonces eso, de una forma paraba un poco la circulación del virus, pero también hacía que la gente desarrollaba menos formas graves de estas enfermedades. Entonces pasó tres años durante los cuales estos virus no circularon y ahora estamos en una fase en la cual, por un lado, tenemos a niños de cuatro o cinco años que nunca se han enfrentado a un virus de influenza o de respiratorio sincicial y al resto de la población que para la cual las respuestas inmunitarias no han sido estimuladas por estos virus. Entonces, estamos más vulnerables a la influenza, al Virus Respiratorio Sincitial y a otros virus respiratorios después de la pandemia que antes de la pandemia. Entonces eso explica un poquito por qué tenemos olas un poco más fuertes.
[00:13:42] Sebastián Oliel: Exacto. Pero, además de las medidas para protegernos que mencionaste, lo de lavado de manos, eso que se mencionó en su momento como etiqueta respiratoria, protegerse al toser o estornudar. Bueno, el uso de mascarillas, sobre todo para personas infectadas y ese distanciamiento físico que ya no aplican como en la pandemia, pero que son prácticas buenas para evitar infectar a otros cuando uno está con estos síntomas. También tenemos las vacunas, pero también mucha gente dice si sirven las vacunas, porque algunos dicen: me vacuné, pero igual me dio influenza. ¿Entonces sirve realmente o no sirve? ¿Qué nos puedes decir sobre eso?
[00:14:20] Marc Rondy: Hay realmente un seguimiento muy cercano a la efectividad de las vacunas y cada año se mide la efectividad de las vacunas contra la influenza, de las vacunas contra COVID-19, igual con el Virus Respiratorio Sincitial se mide la efectividad, especialmente contra los casos graves de esta enfermedad y lo que vemos es que hay una efectividad muy buena de estas vacunas y que, además, son vacunas extremamente seguras porque las estamos usando desde hace mucho tiempo para influenza la hemos usado sobre muchísima gente, para COVID-19 e igual con el Virus Respiratorio Sincitial estamos viendo que son vacunas extremamente seguras y que son efectivas para prevenir las formas graves, en particular de estas enfermedades. Entonces, podemos vacunarnos contra influenza y a pesar de vacunarse, tener influenza. Pero seguramente si no nos hubiéramos vacunado este episodio de influenza hubiera podido ser mucho peor que lo que fue, mucho peor.
[00:15:26] Sebastián Oliel: Y quizás terminar en una internación o sintiéndose mucho sintiéndose muchísimo, muchísimo peor porque no nos hemos vacunado, sobre todo los grupos de riesgo, como explicaste al principio. Ahora quería consultarte sobre la vacuna de la gripe puntualmente, porque también la gente dice por qué todos los años me tengo que dar esta vacuna si ya me la di el año pasado. ¿Qué pasa con eso?
[00:15:47] Marc Rondy: Bueno, lo que pasa con el virus de la gripe es que es un virus listo. Es decir, lo que pasa es que cada año circula el virus de la gripe, va a infectar una buena proporción de la población y va a llegar un momento en el cual las personas que han sido infectadas ya desarrollaron una protección inmunológica. Entonces va a tratar, entre comillas, de infectar a una persona que está protegida y no va a lograrlo. Entonces, el virus va a empezar a mutar hasta poder infectar de forma exitosa a una persona. Por tema de selección natural, este este virus mutado que puede infectar a las personas que estaban protegidas contra el virus del año anterior. Este virus mutado va a volverse mayoritario. Y este virus va a ser el virus que va a causar seguramente la próxima epidemia, la próxima estación de gripe. Para ser protegido contra este virus mutado, lo que necesito yo es ser vacunado con una vacuna que incluya este virus mutado. Entonces lo que hacemos es monitorear cada año cuáles son los virus que circulan a nivel global y dos veces al año hay un comité que se reúne para revisar estos datos y definir cuáles deben ser los virus incluidos en la vacuna contra la gripe. Entonces, es muy importante cada año tener su dosis de vacuna contra la influenza, porque va a ser una vacuna distinta del año anterior y una vacuna adecuada contra el virus que está circulando este año.
[00:17:30] Sebastián Oliel: Genial. Gracias por la explicación. Tengo un par de preguntas más, pero sobre todo hablando de los virus de la gripe y su posibilidad de convertirse en pandemia. O sea, esta última que tuvimos fue un coronavirus. No fue un virus de la gripe, pero sé que se dice que otra o la posible próxima pandemia puede ser relacionada con uno de estos virus. ¿Qué puede decirnos de esto? ¿Por qué estos virus?
[00:17:55] Marc Rondy: Bueno, el virus de la influenza es como el candidato más obvio, digamos, para una próxima pandemia. Lo que lo que pasa entonces cada año con los virus de influenza es que mutan, pero son un poco parecidos al virus que circulaba anteriormente. Entonces todavía hay una inmunidad preexistente en la población y va a causar epidemias, pero no va a causar pandemias porque ya está un poco conocido por los seres humanos. Lo que pasa con el virus de influenza es que no solamente circula en seres humanos, sino más bien circula también en las aves, la gripe aviar, pero puede circular también en mamíferos. Lo que puede pasar, a veces, es que un virus humano y un virus de animal, un virus, por ejemplo, un virus zoonótico, de influenza zoonótica, pueden combinarse y crear básicamente un virus nuevo, para lo cual no hay inmunidad previa en la población. Es lo que ha pasado en 2009 con H1N1 y es lo que ha pasado, por ejemplo, con la gripe española en 1918. Lo que ocurre en este caso es que vamos a tener un virus que va a empezar a circular en una población que nunca ha visto un virus parecido. Y eso tiene un potencial explosivo porque no hay básicamente una protección previa en la población, entonces un potencial explosivo también, porque en general toma un poco de tiempo para desarrollar una vacuna que sea eficaz contra este virus y entonces vamos a tener unos meses, como lo hemos tenido con COVID-19 de circulación de un virus nuevo en una población que es totalmente virgen, vulnerable a este virus.
[00:19:51] Sebastián Oliel: Claro. Seguro, gracias por esa explicación. Y en este podcast ya hemos hablado con otros expertos de la OPS sobre gripe aviar o influenza aviar, pero quería pedirte si podés actualizarnos un poco en cómo estamos actualmente con este virus y cómo está afectando a las personas, si hay muchos casos en humanos, sé que hay en animales, pero si podés darnos una actualización.
[00:20:11] Marc Rondy: Sí, claro. En el último año hemos tenido en la Región de las Américas una cantidad bastante alta de casos de influenza aviar reportado en los humanos, en particular en los Estados Unidos, con una tasa de letalidad, digamos una cantidad de casos que fallecieron muy, muy baja. Se ha hecho un trabajo muy importante para tratar de detectar de forma temprana cualquier persona que haya sido expuesta a un animal infectado. Entonces se han detectado brotes de influenza aviar en granjas de aves, pero también en granjas de vacas. Entonces, cada vez que se detectaba un virus de H5N1 en estas granjas se implementaron medidas para dar un seguimiento activo a los trabajadores y así se detectaron muchos casos de H5N1, algo como 70 casos, creo yo, en los Estados Unidos. Entonces, estamos detectando y ahora se ha disminuido mucho la notificación. Creo que el último caso fue detectado en abril, en los Estados Unidos. De forma general, creo que lo que podemos también destacar es que, hemos visto una cantidad más alta de especies infectadas por influenza aviar e incluso vacas. Eso era nuevo el año pasado, más mamíferos. Sin embargo, a la hora de hoy todavía no hemos demostrado ninguna transmisión de humano a humano. Entonces tenemos un virus aviar que infecta a los humanos, pero, por el momento no está capaz de pasar de un humano a otro humano. Entonces no está capaz todavía de generar una pandemia.
[00:22:07] Sebastián Oliel: Ah, perfecto. ¿Y entonces cómo calificamos, digamos, el riesgo que existe actualmente de infección en las personas de este virus de la influenza aviar?
[00:22:18] Marc Rondy: El riesgo actual está clasificado como mediano, en particular en los trabajadores de granjas avícolas, y ahí creo que es muy importante promover la vacunación contra la influenza estacional. Exactamente por lo que le expliqué antes, el riesgo es tener una recombinación entre un virus de influenza aviar y un virus de influenza humano. Entonces, si tenemos a un trabajador que está en una granja donde circula influenza aviar. Si esta persona llega a la granja con un virus de influenza humana, hay un riesgo para que los dos virus se encuentren y que ahí generamos un cóctel perfecto para tener un nuevo virus pandémico. Entonces es muy importante vacunar a estos trabajadores y también aplicar las medidas de prevención de protección personal contra la infección potencial de la influenza aviar.
[00:23:21] Sebastián Oliel: Buenísimo. Gracias, entonces, por esa aclaración. Y ya para terminar, Marc, una pregunta que le hacemos a todos nuestros invitados es ¿cómo y por qué terminaste dedicándote o te estás dedicando actualmente, digamos, a la salud pública?
[00:23:34] Marc Rondy: Buena pregunta, mira, yo creo que realmente la salud pública es un derecho, no es un privilegio. Y es un derecho que no siempre, al cual no siempre la gente tiene acceso. Dedicarse a mejorar el acceso a la salud pública de las poblaciones en las Américas y en el mundo y, en particular, a las personas más vulnerables es realmente algo que siempre me ha llamado la atención y para mí es un privilegio poder hacer eso. De hecho, estos días estaba leyendo un libro, que es un libro de un psicólogo que se llama Viktor Frankl, y el libro se llama El Sentido de la Vida, y explica qué importante es tener en su propia vida un sentido o darle un sentido. Y ahí es donde me di cuenta: Guau, qué suerte tengo yo de tener un trabajo que realmente dé un sentido, no solamente a mi trabajo como tal, pero a mi vida en general. Así que me siento muy, muy feliz de haber escogido esta carrera.
[00:24:42] Sebastián Oliel: Qué bueno, tenemos un propósito, ¿no? Pero, cómo en tu caso en particular, pregunto un poco más, ¿tú eres francés? ¿y cómo terminaste acá en esta región?
[00:24:53] Marc Rondy: Mira, yo me dediqué antes de empezar a trabajar con la OPS, trabajaba como epidemiólogo, midiendo la efectividad y el impacto de las vacunas en Europa. Surgió una oportunidad de llegar como asesor de inmunizaciones en Guatemala, un país que desconocía totalmente. Y pensé: Guau, qué lujo de poder trabajar al día a día con un ministerio para fortalecer el programa de inmunización. Y entonces apliqué, fui seleccionado, llegué a Guatemala y me enamoré del país y también del oficio y de la Organización. Y entonces me quedé cinco años en Guatemala trabajando en este campo y ya llevo dos años aquí en el nivel regional, mirando más a la parte de emergencias.
[00:25:44] Sebastián Oliel: ¡Qué bueno! Mira que una vez que llegas a esta región, es difícil que te vayas. Estoy de acuerdo. Gracias, Marc, por aclararnos todo sobre la tripledemia sobre estos tres virus, el virus de la influenza, el virus de la COVID-19 y el virus Sincicial Respiratorio. Gracias. Y con esto llegamos al final de hablemos de Salud. Como vimos, la gripe o influenza, COVID-19 y Virus Respiratorio Sincicial son un desafío, pero también vimos que con las vacunas y con medidas simples de protección podemos estar mejor protegidos. Gracias nuevamente a Marc Rondy, por sus respuestas tan claras sobre este tema. Y a ustedes si les gustó y les sirvió este episodio, no se olviden de darle un "Me gusta", de compartirlo y de suscribirse al canal para tener acceso a más información basada en ciencia y en evidencia. Nos vemos entonces en el próximo episodio de Hablemos de Salud, porque como decimos, la salud es de todos. Hasta la próxima.