Eliminando el tracoma como problema de salud pública en Loreto
En la región de Loreto, una de las más remotas y de difícil acceso de Perú, el tracoma sigue siendo una enfermedad endémica y desatendida que afecta principalmente a niños, niñas y mujeres. Esta enfermedad ocular, causada por la bacteria Chlamydia trachomatis, es una de las principales causas de ceguera prevenible en el mundo. Entre 2023 y 2028, el proyecto tiene como objetivo eliminar el tracoma en diez países de la región Américas, con Loreto como un foco clave de intervención debido a las brechas en el acceso a servicios básicos que, si son abordadas oportunamente, podrían prevenir la propagación de esta y otras enfermedades asociadas a los determinantes sociales y ambientales de la salud.
A través de un modelo de trabajo en "cascada", que involucra a personal sanitario y comunitario, la OPS y los equipos nacionales y locales están fortaleciendo las capacidades de los actores clave para garantizar que las comunidades reciban la atención necesaria. La estrategia SAFE de la OMS guía este trabajo, con un énfasis particular en la mejora de la higiene facial y las condiciones ambientales, de acuerdo a las prioridades establecidas por el Ministerio de Salud del Perú. De esta manera, la OPS y el país, con el apoyo de Canadá, continúan en el camino de la eliminación del tracoma como parte de la Iniciativa para la Eliminación de Enfermedades de la OPS.
En febrero de 2025, equipos de Global Affairs Canadá y de la OPS visitaron la provincia de Requena, donde, junto con las autoridades locales, discutieron los avances del proyecto, los desafíos enfrentados y las soluciones implementadas para mejorar las condiciones de vida y salud en las zonas de intervención.
Al finalizar la visita, Myriam Tison, Oficial Senior de Asuntos Mundiales Canadá, mencionó: “Vimos de primera mano en Requena, Loreto, el desarrollo de recursos interculturales utilizando la estrategia SAFE, la planificación de la caracterización de la calidad del agua en 7 comunidades para la implementación de los kits “Miagua” para hogares, y el desarrollo de los talleres de higiene de manos y rostro. Esta es una muestra de la colaboración de Canadá con la OPS y el Ministerio de Salud del Perú, la cual se logra a través del financiamiento de proyectos que buscan mejorar el acceso equitativo y la cobertura de vacunación, eliminar el tracoma como problema de salud pública y mejorar la salud de las mujeres y las adolescentes en situación de vulnerabilidad.
Este trabajo colaborativo está permitiendo involucrar y comprometer a las autoridades de los distintos niveles de gobierno en acciones clave para mejorar las condiciones de vida, fortalecer las capacidades del personal de salud en la identificación y tratamiento de la enfermedad, y sensibilizar a los líderes comunitarios sobre la importancia de la prevención y la atención temprana de los síntomas.