• Dos funcionarios de OPS en el campo.

Una alianza transformadora: OPS y Canadá trabajando por la salud y el bienestar de las comunidades más vulnerables en Perú

Lima, 6 de marzo de 2025


En diversas zonas de Perú, y de manera particular en la Amazonía, tres proyectos están cambiando la vida de miles de personas. Las intervenciones buscan eliminar enfermedades desatendidas como el tracoma, mejorar la salud de mujeres y adolescentes, y asegurar una vacunación equitativa. Cada uno contribuye a una meta común: mejorar el bienestar de las comunidades más vulnerables y garantizar el acceso a servicios de salud de calidad para todos.

Estos esfuerzos son posibles gracias a la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el gobierno de Canadá, quienes han brindado apoyo técnico y financiero para abordar los desafíos sanitarios del país, con un enfoque integral y sostenible.

 

Eliminando el tracoma como problema de salud pública en Loreto

En la región de Loreto, una de las más remotas y de difícil acceso de Perú, el tracoma sigue siendo una enfermedad endémica y desatendida que afecta principalmente a niños, niñas y mujeres. Esta enfermedad ocular, causada por la bacteria Chlamydia trachomatis, es una de las principales causas de ceguera prevenible en el mundo. Entre 2023 y 2028, el proyecto tiene como objetivo eliminar el tracoma en diez países de la región Américas, con Loreto como un foco clave de intervención debido a las brechas en el acceso a servicios básicos que, si son abordadas oportunamente, podrían prevenir la propagación de esta y otras enfermedades asociadas a los determinantes sociales y ambientales de la salud.

A través de un modelo de trabajo en "cascada", que involucra a personal sanitario y comunitario, la OPS y los equipos nacionales y locales están fortaleciendo las capacidades de los actores clave para garantizar que las comunidades reciban la atención necesaria. La estrategia SAFE de la OMS guía este trabajo, con un énfasis particular en la mejora de la higiene facial y las condiciones ambientales, de acuerdo a las prioridades establecidas por el Ministerio de Salud del Perú. De esta manera, la OPS y el país, con el apoyo de Canadá, continúan en el camino de la eliminación del tracoma como parte de la Iniciativa para la Eliminación de Enfermedades de la OPS.

Recipientes de agua potable


En febrero de 2025, equipos de Global Affairs Canadá y de la OPS visitaron la provincia de Requena, donde, junto con las autoridades locales, discutieron los avances del proyecto, los desafíos enfrentados y las soluciones implementadas para mejorar las condiciones de vida y salud en las zonas de intervención.

Al finalizar la visita, Myriam Tison, Oficial Senior de Asuntos Mundiales Canadá, mencionó: “Vimos de primera mano en Requena, Loreto, el desarrollo de recursos interculturales utilizando la estrategia SAFE, la planificación de la caracterización de la calidad del agua en 7 comunidades para la implementación de los kits “Miagua” para hogares, y el desarrollo de los talleres de higiene de manos y rostro. Esta es una muestra de la colaboración de Canadá con la OPS y el Ministerio de Salud del Perú, la cual se logra a través del financiamiento de proyectos que buscan mejorar el acceso equitativo y la cobertura de vacunación, eliminar el tracoma como problema de salud pública y mejorar la salud de las mujeres y las adolescentes en situación de vulnerabilidad. 

Foto grupal

Este trabajo colaborativo está permitiendo involucrar y comprometer a las autoridades de los distintos niveles de gobierno en acciones clave para mejorar las condiciones de vida, fortalecer las capacidades del personal de salud en la identificación y tratamiento de la enfermedad, y sensibilizar a los líderes comunitarios sobre la importancia de la prevención y la atención temprana de los síntomas.

Mejorando la salud de las mujeres y adolescentes en Ucayali y Amazonas

La salud sexual y reproductiva de las mujeres y adolescentes en las regiones más vulnerables también ha sido un foco de atención. En Ucayali y Amazonas, el proyecto apoyado por Canadá y la OPS ha permitido mejorar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva sensibles al género y culturalmente pertinentes, así como fortalecer el liderazgo y empoderamiento de mujeres y jóvenes.

A través de este proyecto, que se llevó a cabo entre 2021 y 2024, se ha trabajado intensamente en la mejora de la capacidad de los servicios de salud locales con el objetivo de reducir la mortalidad materna y mejorar la atención de emergencias obstétricas, especialmente en las zonas más alejadas.

El equipo técnico de Canadá y OPS, en conversación con los equipos de estas regiones, destacó el progreso en la cobertura de servicios y discutió los próximos pasos para asegurar la sostenibilidad de los logros alcanzados.

"Gracias al proyecto, fortalecimos y mantenemos nuestro compromiso con la salud y bienestar de las comunidades, asegurando que se brinde una atención médica culturalmente sensible y respetuosa de las tradiciones y creencias, incrementando así la confianza en los servicios de salud ", señaló Hervis Chávez, coordinador de pueblos indígenas de la Red de Salud de Atalaya. 

Vacunación equitativa contra COVID-19 en todo el Perú

Desde el inicio de la pandemia, Perú ha estado trabajando arduamente para garantizar el acceso a las vacunas contra la COVID-19. Con el apoyo de Canadá y la OPS, se fortaleció la Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones del país, que ha logrado importantes avances en la cobertura de la población y en la vigilancia de las enfermedades prevenibles con vacunas.

Entre 2022 y 2024, el proyecto se ha centrado en mejorar la logística de distribución de vacunas, fortalecer la cadena de frío y los sistemas de información, y capacitar al personal de salud en la administración de las vacunas. El objetivo principal ha sido asegurar que la población en el territorio peruano, sin importar su ubicación, tenga acceso a la vacuna de manera equitativa.

Durante la visita de los equipos de Canadá y OPS, las autoridades nacionales compartieron los resultados obtenidos y los retos pendientes, con el compromiso de seguir avanzando hacia una mayor cobertura de vacunación y la integración de estas acciones en la estrategia de salud pública del país.

“La cooperación internacional, en especial con el apoyo de socios tan importantes como Canadá, y el compromiso del gobierno peruano, es fundamental para abordar problemas sanitarios prevenibles y que afectan el bienestar de las personas”, comentó Maureen Birmingham, representante de la OPS/OMS en Perú. “Este esfuerzo conjunto demuestra que, al unir recursos y capacidades, podemos reducir las inequidades en salud y lograr soluciones sostenibles que beneficien a las comunidades en situación de mayor vulnerabilidad", añadió.