Tracoma

SUBMENú

 

El tracoma es una de las enfermedades infecciosas más antiguas conocidas por el hombre. Es causada por la bacteria Chlamydia trachomatis, la cual se transmite a través del contacto con secreciones oculares de personas infectadas (uso compartido de toallas y pañuelos, contacto con los dedos, etc.), y a través de moscas que contribuyen a la propagación.

La infección ocular repetida con Chlamydia trachomatis a lo largo de muchos años produce cicatrices en la parte interna del párpado superior, lo que ocasiona que el párpado se retraiga y las pestañas se vuelvan hacia adentro (signo conocido como triquiasis tracomatosa) rozando el globo ocular lo cual causa dolor, malestar y daño permanente a la córnea. 

El daño de la córnea deteriora la visión. Si no se trata, esta condición lleva irreversiblemente a opacidad corneal y ceguera. La edad en la que ocurre esta discapacidad depende de varios factores, incluyendo la intensidad de la transmisión a nivel local. En comunidades con muy alta endemicidad esto puede suceder en la niñez, aunque es más común entre los 30 y 40 años de edad.

La infección afecta más a las personas que viven en extrema pobreza. Los principales factores que pueden contribuir a la transmisión de la enfermedad son: higiene deficiente; hogares hacinados; escasez de agua; y acceso inapropiado a letrinas y servicios de saneamiento. Las mujeres tienen un riesgo cuatro veces mayor que los hombres de llegar a sufrir de ceguera por esta causa, probablemente debido a su contacto cercano con niños infectados.

Esta enfermedad puede prevenirse con acceso a agua potable y saneamiento apropiado. La higiene facial que no elimina las secreciones oculares contaminadas con la bacteria, así como el uso compartido de toallas entre los niños aumenta la persistencia de la infección en una comunidad.

Datos clave
  • A nivel mundial, el tracoma se conoce como un problema de salud pública en 42 países y se estimó que 2,5 millones de personas estaban afectadas por la triquiasis tracomatosa en 2019.
  • El tracoma es una de las principales causas infecciosas de ceguera prevenible y es endémica en áreas rurales, pobres y remotas de países en África, Asia, Sur y Centro América, Australia y el Oriente Medio.
  • En la Región de las Américas hay evidencia del tracoma como problema de salud pública en Brasil, Colombia, Guatemala y Perú, y se estima que hasta 5 millones de personas viven en áreas en las que se necesitan intervenciones para la eliminación.
  • En el año 2017, México recibió la validación de la OMS por haber eliminado el tracoma como un problema de salud pública, convirtiéndose en el primer país de la Región en alcanzar esta meta.
Respuesta de la OPS
  • La OPS/OMS apoya a los países en la implementación de la Estrategia SAFE (por sus siglas en inglés – Surgery, Antibiotic, Facial cleanliness and Environmental improvement), que consiste en implementar la cirugía para corregir la triquiasis, el tratamiento con antibióticos (azitromicina) para tratar la infección por C. trachomatis, la higiene facial y el mejoramiento ambiental para reducir la transmisión de una persona a otra.
  • La Organización apoya al foro regional en el que participan los cinco países de las Américas que han tenido comunidades afectadas por el tracoma (Brasil, Colombia, Guatemala, Perú, y México), así como otros países en los que se requiere levantar información. En este foro, estos países junto a expertos de otras organizaciones analizan la situación en la Región y dan recomendaciones técnicas para lograr a la eliminación del tracoma.
  • En 2016, el Consejo Directivo de la OPS/OMS aprobó la Resolución CD55.R9 con el objetivo de implementar un plan para la eliminación de las enfermedades infecciosas desatendidas, entre las que se incluye el tracoma.