El uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, así como los problemas de salud vinculados al mismo, son motivos importantes de preocupación para la salud pública y constituyen un enorme desafío para los sistemas de salud

alcohol abuse

La OPS/OMS cuenta con un programa de abuso del alcohol y sustancias que proporciona liderazgo y cooperación técnica a los Estados Miembros con relación a las políticas de salud pública relacionadas con el consumo de alcohol y el uso de sustancias psicoactivas, ilegales o no utilizadas para fines medicinales. Por lo tanto, se genera y difunde información sobre el alcohol y el consumo de drogas y sus efectos nocivos, políticas e intervenciones basadas en la evidencia, y monitoriza las tendencias del consumo y los problemas conexos, con el objetivo de minimizar los daños para la salud asociados con su uso. Entre las diversas sustancias consumidas en la región, el alcohol es el principal factor de riesgo para la carga de la enfermedad.

El consumo nocivo de alcohol se asocia con una serie de consecuencias sanitarias y sociales, incluyendo las lesiones, las diversas formas de cáncer, la enfermedad crónica del hígado, enfermedades del corazón, la dependencia del alcohol y la violencia doméstica. Los temas transversales prioritarios del programa incluyen: género, derechos humanos, la promoción de la salud y los servicios de atención primaria de salud.

La Región de las Américas se sitúa como la segunda con mayor consumo de alcohol y carga de enfermedad asociado a éste, solo detrás de la Región europea: el 54% de la población de más de 15 años son consumidores de alcohol actuales; el 29% nunca consumieron y el 17% dejaron de consumir; menos personas están consumiendo, pero los consumidores están bebiendo más.

Por otro lado, los servicios de salud para hacer frente a la gama de trastornos por uso de sustancias son insuficientes; La prevalencia del uso de cocaína el año pasado se situó entre 0.03% y 2%. En estudiantes de secundaria la prevalencia va de 0.17% a más de 4%.

Con motivo de su intervención en el acto conmemorativo por el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, Cristián Morales, Representante de OPS/OMS en México, destacó que debemos fortalecer las políticas públicas que, sustentadas en evidencia previenen este consumo: impuestos, restricción de propaganda, restricción de sitios de venta e iniciativas legales.

Específicamente, -continuó- en el marco de la pandemia de la COVID-19 tenemos que ser aún más vigilantes y no dejar de desplegar las acciones que permitan mitigar los efectos nefastos del uso de drogas y alcohol. Las circunstancias actuales de la pandemia plantean serios retos en relación con el manejo del uso de sustancias psicoactivas, como factor de riesgo para el contagio y las complicaciones, pero también, en relación con la prevención del COVID-19 en los establecimientos de tratamiento, la garantía de continuidad del funcionamiento seguro de estos y la protección de los pacientes, el personal de salud y los visitantes.

Quienes padecen trastornos por consumo de sustancias psicoactivas tienen una mayor vulnerabilidad y mayores probabilidades de enfermar y morir, lo cual se agrava en el contexto de la COVID-19, como resultado de la combinación de la infección, otras enfermedades concurrentes y numerosos determinantes sociales negativos.

La Organización Panamericana de la Salud apoya actividades como la de hoy, las cuales con motivo de esta celebración se han programado en diversos países de la Región, a través de las cuales se está promoviendo la difusión de información pertinente, actualizada, con base científica, que contribuya a la toma de mejores decisiones en materia de salud, para la respuesta psicosocial a la pandemia del COVID-19.

En el acto conmemorativo participaron:

  • Lic. Ricardo Mejía Berdeja, Subsecretario de Seguridad Pública.
  • Mtro. Oscar Aaron Santiago Quintos, Titular del CENAPI.
  • Sr. Kristian Hölge, Representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en México.
  • Dr. Gady Zabicky Sirot, Comisionado Nacional contra las Adicciones.
  • Dr. Juan Manuel Quijada Beltrán, Director General de los Servicios de Atención Psiquiátrica.
  • Dra. Lorena Rodríguez Bores, Secretaria Técnica del CONSAME.
  • Dr. Jorge González Olvera, Director General de CONADIC.
  • Dr. Eduardo Jaramillo Navarrete, Director General para la Organización de las Naciones Unidas, SRE.
  • Lic. Jesús Ramírez Cuevas, Coordinador General de Comunicación Social y Vocero de la Presidencia de la República.
  • Dr. Alejandro Ernesto Svarch Pérez, Coordinador Nacional Medico, INSABI