Trabajando juntos para prevenir el suicidio- Honduras realiza jornada "Suicidio: prevenir es preguntar"

dia-suicidio-2020

Tegucigalpa, 10 de septiembre de 2020. A lo largo del Día Mundial de Prevención del Suicidio, se realizaron dos bloques (matutino y vespertino) de conferencias con el título "Suicidio: prevenir es preguntar". En este último, las autoridades de la Facultad de Ciencias Medicas de la UNAH, la Secretaría de Salud y la OPS/OMS brindaron a más de 70 participantes su visión acerca de este problema de salud pública.

El Dr. Ricardo Rodríguez Buño, Asesor de Enfermedades no Transmisibles de la OPS/OMS en Honduras presentó la "Importancia del suicidio y las recomendaciones de la OPS/OMS", la Licda. Carolina Padilla, punto focal de Salud Mental de la Secretaría de Salud presentó los datos nacionales en la conferencia "Hablemos de suicidio en Honduras". Previamente, el Dr. José Luis Cruz, profesor de la Facultad de Ciencias Médicas habló sobre el "Síndrome de Burnout y el riesgo suicida en el personal de salud".  Todas las conferencias están disponibles en las redes sociales de la UNAH y la OPS/OMS en Honduras.

El Dr. Jorge Valle, Decano de la Facultad resaltó la importancia de cuidar la salud mental de los estudiantes y personal de salud, incluyendo actividades lúdicas para aligerar la carga del estrés, especialmente ahora en la pandemia.

El Dr. Alcides Martínez, Director General de Redes de la Secretaría de Salud, en representación de la Ministra Flores indicó que se hacen los esfuerzos para mantener los servicios de salud mental durante la pandemia, rescatando algunos de los elementos del plan de abordaje de la COVID-19: salvar vidas y proteger al personal de salud.

La Representante de la OPS/OMS en Honduras, Piedad Huerta agradeció la oportunidad de "poder participar en este muy importante Foro, en este Foro vital. Hoy 10 de septiembre se dedica a promover ampliamente en el mundo entero la prevención del suicidio".

Huerta recordó que cada 10 de septiembre desde el 2003, a instancias de la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud, se promueve el Día Mundial de la Prevención del Suicidio. Porque el suicidio es un grave problema de salud pública. Cada año cerca de 800.000 personas se quitan la vida a nivel mundial, y en las Américas, se estima que aproximadamente 100.000 se quitan la vida anualmente, según los últimos datos disponibles de 2016. La mayoría de los suicidios en la Región se producen en personas de entre 25 y 44 años (36%), y en aquellas de entre 45 y 59 años (26%).  

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha advertido que la pandemia por COVID-19 puede exacerbar los factores de riesgo de suicidio por lo que nos instamos a todos y todas a hablar del tema en forma abierta y responsable, a permanecer conectados aún durante el distanciamiento físico, y a aprender a identificar los signos de advertencia para prevenirlo, recordó la Representante de la OPS.

El coronavirus está afectando la salud mental de muchas personas. Datos de estudios recientes muestran un aumento de la angustia, la ansiedad y la depresión especialmente trabajadores de la salud, que, sumadas a la violencia, los trastornos por consumo de alcohol, el abuso de sustancias, y las sensaciones de pérdida, son importantes factores que pueden incrementar el riesgo de que una persona decida quitarse la vida.

Aun cuando todavía no sabemos en que medida el aumento de la depresión, la violencia doméstica o el consumo de alcohol y otras sustancias impactará en los índices de suicidio, es importante tomarse un minuto para hablar del tema, apoyarnos mutuamente en estos tiempos de pandemia y conocer los signos de advertencia del suicidio para ayudar a prevenirlo.

Este año nos ha traído circunstancias sin precedentes, muy inesperadas y desafiantes mientras nos enfrentamos a la pandemia por COVID-19 y a todas sus consecuencias, aislamiento, angustia por el riesgo de infección o por la situación económica. El impacto del nuevo coronavirus probablemente ha tenido un impacto negativo en el bienestar mental de todos. Y por eso, este año, más que nunca, es crucial que trabajemos juntos para prevenirlo.

En sus palabras finales, Huerta dijo que "el Día Mundial de la Prevención del Suicidio ofrece a las personas de todo el mundo la oportunidad de sensibilizar sobre el suicidio y la prevención del suicidio. La prevención del suicidio es a menudo posible y todos nosotros somos actores clave en su prevención. Prevenir el suicidio requiere el esfuerzo de muchos, por lo que unirse es crítico. Todos podemos contribuir a la prevención del suicidio, pero debemos trabajar en colaboración, de manera coordinada, utilizando un enfoque multidisciplinario, como el que se da en este preciso momento en este Foro. Hoy más que nunca debemos trabajar juntos, desde la OPS/OMS hacemos un llamado para unirnos y apoyemos desde nuestras trincheras a la prevención del suicidio".