El MPPS realiza segundo abordaje a comunidades remotas en búsqueda de casos de tracoma

El equipo del ministerio de salud en el puerto de Samariapo, desde donde partió para llevar jornadas de salud a comunidades indígenas de acceso fluvial

Caracas, 12 de mayo de 2025 (OPS/OMS).- Un equipo de 28 trabajadores sanitarios del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) llevará jornadas de salud integrales a poblaciones indígenas de difícil acceso en el municipio Atabapo del estado Amazonas, en el marco de la Iniciativa para la Eliminación del tracoma en las Américas, una alianza de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Gobierno de Canadá que incluye a Venezuela y otros nueve países de la región.

Trabajadores sanitarios previamente capacitados en la detección de tracoma realizarán evaluación de la población para determinar la magnitud del problema y confirmar si esta enfermedad, la principal causa de ceguera infecciosa a nivel global, constituye un problema de salud pública en Venezuela. El primer abordaje fue realizado por el MPPS el pasado noviembre en los municipios Atures y Autana del estado Amazonas.

Este abordaje fluvial de más de dos semanas de duración y que comenzó el pasado martes 6 de mayo será aprovechado además para llevar servicios de salud a estas poblaciones en diferentes programas priorizados por el Ministerio, tales como salud ambiental (malaria), salud respiratoria (TB), Programa Ampliado de Inmunizaciones (Vacunación), búsqueda de leishmaniasis y oncocercosis, salud integral, desparasitación, atención de gestantes y planificación familiar, pruebas de VIH, detección de cuadros febriles y de casos de tungiasis, nutrición con polivitamínicos, ginecología y odontología.

En Atabapo se tiene prevista la atención de al menos 23 comunidades con una población total de 9.103 personas, 1.208 de ellas menores de cinco años. El equipo regresará el 22 de mayo y zarpará nuevamente el 27 de ese mismo mes para atender otras comunidades indígenas en los municipios de Maroa y Río Negro, un segundo abordaje que durará más de tres semanas.

Agradecimiento indígena

Freddy Pérez, uno de los integrantes de este equipo médico del estado, asegura que se trata de una actividad muy gratificante porque se está llevando servicios de salud a quienes más lo necesitan: “Además ellos lo agradecen mucho, fíjate que algunas comunidades como los piaroa o los yekwana hasta nos hacen una ceremonia para recibirnos y para despedirnos”.

Yoskany La Rosa, Autoridad Única de Salud para el estado Amazonas, así como Luz Rodríguez, Directora General de Epidemiología, acompañaron a estos trabajadores hasta el puerto Samariapo (municipio Autana), desde donde zarparon. En su discurso de despedida dirigido a estos trabajadores resaltaron la importancia de llevar servicios de salud a estas zonas remotas e hicieron un llamado a mantenerse unidos como grupo y sobre todo a respetar a las comunidades visitadas.