Envejecimiento Saludable “Con OPS construimos las bases para definir una estrategia sostenible en el tiempo”

Hombre mayor cosiendo

¡Sumar vida a los años y no sólo agregar años a la vida! Con ese parafraseo podría resumirse la filosofía que sustenta la “Estrategia Nacional para un Envejecimiento Saludable basado en el Curso de Vida 2017-2020, elaborada por el Ministerio de Salud con el acompañamiento de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).

La redacción de la estrategia inició con un taller multisectorial en julio de 2016; pero, de manera previa, OPS/OMS lideró un importante proceso de sensibilización y educación con autoridades y funcionarios del Ministerio de la Salud y promovió el acercamiento entre los actores responsables de garantizarle a todas las personas un envejecimiento saludable, es decir, llegar a la vejez con una capacidad funcional que le proporcione bienestar.

Así lo confirmó Flor Murillo, Coordinadora del tema de Envejecimiento y Salud del Ministerio de Salud.

“Cuando la OMS lanzó en el 2015 el Informe Mundial sobre Envejecimiento Saludable, nos dimos cuenta que teníamos que cambiar la manera de abordar el tema, ya que el Ministerio trabajaba enfocado sólo en adulto mayor, en esa etapa específica de la vida, sin considerar que el envejecimiento es un proceso a lo largo de toda la vida”, aseguró. 

Sobre el apoyo específico de OPS/OMS, explicó que se desarrolló una consultoría para sistematizar la experiencia de lo que se venía haciendo en las Áreas Rectoras y determinar las necesidades y propuestas. También, señaló que se crearon instrumentos y se definió la ruta a seguir.

En mayo de 2016 se conformó una Comisión Nacional integrada por representantes del Ministerio de Salud, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Ministerio de Educación Pública (MEP), Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), Patronato Nacional de la Infancia (PANI), Instituto de la Mujer (INAMU), Consejo de la Persona Joven (CPJ), la Universidad de Costa Rica (UCR), la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL), la Dirección nacional de Desarrollo de la Comunidad (DINADECO), CENCINAI y la Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED).

“La Comisión realizó el diagnóstico y análisis de brechas que sirvió de insumo para elaborar la estrategia, todo gracias a la inducción y con el seguimiento técnico de OPS. Estamos a un paso de oficializar la estrategia para luego iniciar la divulgación entre los equipos del Plan Nacional de Desarrollo, los curriculistas del MEP, los funcionarios de la CCSS y el CENCINAI y los enlaces institucionales al Plan Nacional de Desarrollo”, detalló Murillo.

“En todo este proceso, que comprende muchas aristas e involucra a muchos actores, hemos caminado junto a la OPS. Si no fuera así, no estaríamos donde estamos”, concluyó Murillo.