Países colocan bajo la lupa a la hidatidosis, una enfermedad parasitaria transmitida por perros

Países colocan bajo la lupa a la hidatidosis, una enfermedad parasitaria transmitida por perros

Hidatidosis

Casi 30.000 personas fueron afectadas por la equinococosis quística o hidatidosis y más de 820 murieron entre 2009 y 2014 en Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay, según estimaciones del primer informe sobre esta enfermedad parasitaria realizado por la Iniciativa para el control de la Equinococosis quística.

Washington, DC, 15 de septiembre de 2015 (OPS/OMS).-Casi 30.000 personas fueron afectadas por la equinococosis quística o hidatidosis y más de 820 murieron entre 2009 y 2014 en Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay, según estimaciones del primer informe sobre esta enfermedad parasitaria realizado por la Iniciativa para el control de la Equinococosis quística.

Por primera vez, los cinco países de América del Sur que participan de esta iniciativa impulsada por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) plasmaron en un informe epidemiológico datos sobre la situación de la enfermedad en sus territorios.

La información busca facilitar valoraciones de riesgo y promover la discusión sobre el impacto de la Equinococosis quística en la subregión. Además servirá para trazar una línea de base para comparaciones futuras.

"Contar con información sobre la enfermedad es clave para diseñar políticas públicas y acciones conjuntas y coordinadas entre los sectores de salud, agropecuario y otros interesados que conduzcan a la eliminación de la hidatidosis como un problema de salud pública", señaló Ottorino Cosivi, director del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (Panaftosa) de la OPS/OMS.

Sin embargo, se estima que existe una considerable subnotificación de los casos en los registros oficiales de los países de la iniciativa y las comparaciones entre ellos deben tomarse con precaución ya que cuentan con diferentes sistemas y metodologías de notificación.

La equinococosis quística afecta principalmente a las poblaciones que residen en zonas rurales, en especial en aquellas donde existe ganado ovino o caprino, aunque los procesos de urbanización han trasladado el problema también a las ciudades ubicadas en las áreas endémicas. Entre 2009 y 2014 la equinococosis fue responsable de más de 300.000 días de hospitalización en los países que forman parte de la iniciativa (exceptuando Perú).

Transmitida al hombre por el contacto con perros parasitados o por consumo de alimentos y aguas contaminadas, la enfermedad puede causar síndromes clínicos graves que pueden producir la muerte si no se tratan de forma oportuna. La infección conduce al desarrollo de quistes hidatídicos localizados principalmente en el hígado y los pulmones. Los signos clínicos, como dolor abdominal, náuseas y vómitos o tos crónica, dolor torácico y disnea, pueden demorar años en aparecer.

El tratamiento suele ser caro y complicado, y a veces requiere cirugía mayor y/o tratamiento farmacológico prolongado.

La equinococosis quística es una enfermedad prevenible, ya que los huéspedes definitivos (el perro) e intermediarios (ovinos y caprinos principalmente) son animales domésticos. El tratamiento vermífugo periódico de los perros para combatir los efectos de los helmintos, la mejora de la higiene en el faenado de los animales (en particular la destrucción adecuada de los despojos infectados/ evitar alimentar a los perros con vísceras crudas) y las campañas de educación pública reducen la transmisión (en los países de ingresos elevados la previenen) y alivian la carga de morbilidad humana.

La OPS incluyó la equinococosis quística como una prioridad en el marco de sus acciones para hacer frente a las enfermedades desatendidas en las poblaciones postergadas. En 2004, se estableció el Proyecto Subregional del Cono Sur para el Control y Vigilancia de la Hidatidosis: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, al que se unió Perú en 2013, constituyendo la iniciativa, que apunta a eliminar la hidatidosis en el Cono Sur y el Área Andina.

Enlaces

Equinococosis quística o hidatidosis (Panaftosa)

Informe epidemiológico en la Región de América del Sur

Video Hidatidosis: qué es y cómo prevenirla

Equinococosis (OMS)