Avanzan las acciones en Argentina como parte de estrategia en el Gran Chaco Suramericano

Buenos Aires, junio de 2017 (OPS/OMS).- El proyecto que la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) lleva adelante en el Gran Chaco Sudamericano junto con Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil avanza con múltiples acciones. En la provincia argentina de Salta se desarrollaron en las últimas semanas varias capacitaciones en busca de disminuir las inequidades y mejorar la calidad de vida de la población en esa región. 

Una de las actividades realizadas en la provincia de Salta fue el taller de introducción al Plan de Seguridad del Agua (PSA), tal como se denomina al instrumento que permite asegurar la calidad del agua de consumo humano y la protección de la salud pública, mediante una evaluación integral basada en la gestión de riesgos que abarcan desde la captación hasta el consumidor final. 

La aplicación de Planes de Seguridad del Agua en los sistemas de abastecimiento de agua potable garantiza la minimización de la contaminación en la fuente, la reducción de la contaminación en los procesos de tratamiento, y la prevención de la contaminación en las redes de agua y sus conexiones domiciliarias hasta llegar al usuario final. Para ello, es importante identificar peligros y riesgos y proponer medidas de control de acuerdo con los componentes que tenga el sistema.

En este marco, durante el taller se analizaron las vías para la introducción de planes de seguridad del agua, se expuso sobre el marco normativo para la vigilancia y gestión de la calidad de este recurso esencial, se estudiaron los aspectos de salud y nutrición relacionados al agua, y los sistemas aislados de provisión de agua de consumo, entre otros puntos. 

En Salta, en el contexto del proyecto del Gran Chaco, también se desarrolló una capacitación en Reducción de Riesgo a Desastres del Sector Salud, dirigido a personal del Ministerio de Asuntos Indígenas y Desarrollo Comunitario y otras áreas del Estado, con el fin de brindar conceptos básicos de la gestión integral de riesgo, identificar las amenazas y determinar las vulnerabilidades de las comunidades, y establecer las definiciones sobre Gestión Integral de Riesgo y sus componentes. 

También se capacitó sobre el significado y alcance de los escenarios de riesgo, con el objetivo de comprender la importancia del análisis y el diagnóstico de los escenarios de riesgo y reconocer las variables intervinientes en la construcción de escenarios.

Asimismo, la semana próxima se llevará adelante una jornada de capacitación en Análisis de Situación de Salud (ASIS), destinado a responsables de vigilancia epidemiológica y supervisores intermedios de los municipios salteños involucrados en el proyecto. 

La iniciativa “Hacia la Salud Universal en el Gran Chaco Suramericano” tiene como propósito reducir la morbilidad y mortalidad materna, neonatal e infantil, con empoderamiento social, enfoque intercultural, género y derecho,  priorizando 400 mil habitantes de esa región, 30% de ellos indígenas.

Un aspecto relevante de la propuesta interfronteriza es diseñar y fortalecer servicios de salud con pertinencia cultural para poblaciones indígenas y campesinas/criollas a fin de que sea posible enfrentar de una manera integral y con tecnologías sanitarias eficaces las dificultades que actualmente limitan el acceso a servicios de salud de calidad y el ejercicio del derecho a la salud.