
La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud OPS/OMS en Colombia realiza esfuerzos a través de un trabajo coordinado con el Gobierno de Colombia y autoridades departamentales y locales para contribuir a mitigar los efectos de la situación humanitaria que se presenta por enfrentamientos entre grupos armados en la región del Catatumbo, en el noreste de Colombia.
La OPS continúa brindando apoyo técnico al Instituto Departamental de Salud (INS) y al Ministerio de Salud y Protección Social, y facilitando la articulación y coordinación con los socios humanitarios nacionales e internacionales, a través del clúster salud y de la mesa territorial de salud.
Adicionalmente, con el Instituto Nacional de Salud (INS) y las autoridades locales, se ha apoyado en el uso de herramientas para la evaluación de necesidades en albergues temporales con EDAN Salud/ EWARs, y se ha brindado cooperación en temas de salud ambiental con apoyo técnico e insumos para el monitoreo de la calidad del agua, la evaluación de la capacidad de almacenamiento de recipientes y la gestión de residuos sólidos. De igual manera, se ha prestado apoyo en la gestión del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE), las labores de vigilancia y de asistencia en salud mental.
Asimismo, se ha apoyado la comunicación del riesgo, mediante la elaboración y difusión de piezas dirigidas a la comunidad y los actores en conflicto en territorio sobre la importancia del respeto a la Misión Médica.
Es esencial considerar que una parte fundamental de la respuesta humanitaria en salud debe estar enfocada en garantizar el acceso a servicios de salud para salvar vidas, siendo primordial la protección de la Misión Médica, tanto de las actividades intramurales como extramurales, necesarias para reducir los riesgos en salud que afectan principalmente a los más vulnerables, incluido el cuidado y respeto del personal sanitario, vehículos y unidades sanitarias. La OPS se ha unido al llamado a los actores en conflicto a respetar la Misión Médica y las normas del Derecho Internacional Humanitario, en procura de la vida y la estabilidad del territorio.
De igual manera, la OPS expresa su solidaridad con las familias de las víctimas y la población que se ha visto obligada a desplazarse. Según datos de las autoridades locales, las confrontaciones armadas han generado el desplazamiento de miles de personas ubicadas en espacios de acogida temporal, sobre las que se están realizando acciones de información y educación en salud, apoyo psicosocial y gestión ambiental, por medio de la red de servicios de salud del departamento.
El impacto físico y psicológico sobre las personas afectadas de manera directa, sus familiares y el temor hacen que se mantenga el desplazamiento forzado en los municipios de la región, situación que afecta también municipios vecinos como Cúcuta e incluso el paso de población hacia Venezuela. Los efectos de estos enfrentamientos requieren de una respuesta coordinada por parte del Estado, la Cooperación Internacional y la sociedad civil, considerando los riesgos para la salud individual y colectiva.