Expertos en vacunación señalan avances en la eliminación del sarampión y la rubéola, y debaten perspectivas de la vacuna contra la gripe del H1N1

San José (Costa Rica), 26 de agosto del 2009 (OPS) - Actualmente, en las Américas, la transmisión de la rubéola está limitada a un solo país, y los casos de sarampión solamente se introducen desde fuera del continente americano, según revelaron expertos en vacunación reunidos durante cuatro días para revisar los avances y los desafíos en el control de enfermedades prevenibles mediante vacunación.

 


De izquierda a derecha: El dr. Cuauhtémoc Ruiz (OPS), la ministra de Salud de Costa Rica, Maria Luisa Avila, el dr. Ciro de Quadros, la dra. Socorro Gross, Subdirectora de la OPS y la viceministra de Salud Ana Morice (Foto David Spitz-OPS/OMS)

Los participantes también instaron a los países a que se preparen para administrar la vacuna antigripal pandémica, cuyo suministro se prevé escaso durante las fases iniciales de su producción.

 

El Grupo Técnico Asesor sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunación de la Organización Panamericana de la Salud organizó la reunión de esta semana para tratar el tema "Vacunación: dar prioridad a las poblaciones vulnerables". Unos 200 expertos de toda América analizan los logros, los temas pendientes en materia de vacunación, los futuros retos de las nuevas vacunas y los procedimientos para acelerar el avance en el control de las enfermedades prevenibles mediante vacunación.

El doctor Cuauhtémoc Ruiz, asesor principal de la OPS en materia de inmunización, afirmó: "Dadas las limitaciones del suministro de la vacuna contra la gripe pandémica (H1N1) 2009 en las etapas iniciales de su producción, los Estados Miembros tendrán que dar prioridad a los grupos de riesgo, un proceso que implica consideraciones científicas, logísticas, éticas, morales, culturales y legales".

La subdirectora de la OPS, doctora Socorro Gross, señaló que, según los cálculos de la Organización Mundial de la Salud, probablemente se dispondrá de 2.400 millones de dosis de vacuna contra la gripe pandémica (H1N1) 2009 dentro de seis meses, y de 4.900 millones de dosis tras un año de producción. Sin embargo, también observó que estas cifras pueden cambiar y que ya se ha comprometido la adquisición de grandes cantidades de vacunas mediante acuerdos de compra avanzada. Afirmó que, en los próximos meses, será fundamental mantener una vigilancia adecuada y determinar los grupos de riesgo que deberán vacunarse primero, tales como el personal sanitario, y añadió que la OPS está estudiando los posibles medios para ampliar la producción de vacunas con objeto de poder garantizar la equidad y el acceso universal.

Como parte de las actividades de apoyo a sus países miembros para afrontar la pandemia (H1N1), la OPS ha elaborado y distribuido un Plan Regional de Vacunación contra la Gripe Pandémica, que incluye medidas para fortalecer la vacunación antigripal estacional. La OPS insta a los países a que fijen sus propias estrategias de vacunación y sus propias prioridades en cuanto a grupos destinatarios.

El doctor Ruiz observó que "Aunque existan pocos datos probatorios de que las vacunas contra la gripe estacional confieran protección cruzada contra la gripe pandémica (H1N1) 2009, es esencial fortalecer la vacunación contra la gripe estacional con objeto de reducir la carga de morbilidad y evitar la circulación simultanea de cepas de virus de la gripe estacional y de la gripe pandémica (H1N1) 2009".

El doctor Ciro de Quadros, presidente del grupo consultivo técnico, señaló que, en la Región de las Américas, se interrumpió la circulación endémica del virus del sarampión en el 2002 y que, desde el 2009, la transmisión endémica de la rubéola se ha limitado a un solo país, gracias a la promoción y ejecución de estrategias exitosas de vacunación contra el sarampión y la rubéola.

El doctor de Quadros afirmó que, en el 2008, los países de toda la Región ya habían introducido la vacuna combinada contra el sarampión y la rubéola (SR) en sus programas ordinarios de vacunación, y ello proporcionaba protección contra ambas enfermedades a unos 440 millones de personas. Sin embargo, quedan aún muchos retos pendientes, incluidos el riesgo permanente de importaciones y de propagación secundaria, la prevención y la respuesta ante los eventuales brotes, y el garantizar la vigilancia de calidad y la capacidad en materia de laboratorios como base de datos probatorios para las actividades de eliminación.

El sarampión y la rubéola siguen siendo endémicos en todas las Regiones de la OMS, a excepción de las Américas. Dado el gran número de viajeros internacionales que visitan la Región de las Américas cada año y la facilidad con que se transmiten ambas enfermedades por vía respiratoria, el riesgo de importaciones sigue siendo alto. En el primer trimestre del 2009, se han notificado 11 nuevos brotes de sarampión en todo el mundo, cuatro de ellos en países de la Región de las Américas como resultado de importaciones.

En una ceremonia celebrada en el Teatro Nacional el primer día de la reunión, los miembros del grupo técnico y otros expertos presentaron tres publicaciones y un certificado de reconocimiento al Presidente de Costa Rica, Oscar Arias. El Presidente elogió el trabajo de la Organización Panamericana de la Salud para promover la eliminación de las enfermedades prevenibles mediante vacunación, y señaló que la viruela ahora solo existe en los libros de Historia.

Arias afirmó: "Gracias al trabajo de científicos brillantes y políticos responsables, palabras tales como sarampión o rubéola probablemente solo existirán en los libros de historia de nuestros nietos".

 

Para mayor información por favor comunicarse con Daniel Epstein, Oficial de Información, Gestión de Conocimientos y Comunicación, +1 202 974 3459 — celular +1 202 316 5679, fax +1 202 974 3143, o con Xinia Bustamante, Oficial de Información Pública, OPS/OMS Costa Rica, celular +506 88 37 4869.