Chile realizó seminario para conmemorar el Día de la Salud Universal 2021

Día Salud Universal Chile Diciembre 2021

“Sin dejar atrás la salud de nadie: invertir en sistemas de salud para todos y todas, una APS fuerte para la Salud Universal en Chile”, fue el tema central del Seminario Virtual organizado por OPS/OMS en conjunto con la Comunidad de Prácticas en APS (CsP) para conmemorar el también denominado Día de la Cobertura Universal de Salud.

Santiago de Chile,  17 de diciembre de 2021 (OPS/OMS).- El 12 de diciembre se celebró a nivel global el “Día de la Salud Universal”, fecha que es de gran relevancia, particularmente para la Región de las Américas, porque representa una nueva oportunidad para reflexionar sobre la Salud Universal, que significa que todas las personas, en todas partes, tengan acceso a servicios de salud de calidad, cuando y donde lo necesiten, sin exponerlos a dificultades económicas y con intervenciones que les permitan tener una vida sana para su desarrollo y bienestar humano.

En Chile, la OPS/OMS conmemoró este día a través del seminario “Sin dejar atrás la salud de nadie: invertir en sistemas de salud para todos y todas, una APS fuerte para la Salud Universal en Chile”. La actividad estuvo presidida por el Representante de OPS/OMS en Chile, Dr. Fernando Leanes, y contó con la participación del Dr. Mario Cruz-Peñate, Asesor Internacional en Sistemas y Servicios de Salud para la OPS/OMS en Chile; Claudia Pescetto, Asesora Regional en Economía y Financiamiento de la Salud de OPS/OMS; Andrea Didier, vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Medicina Familiar (SOCHIMEF); Patricia Villaseca, directora del Programa Salud y Medicina Familia de la Universidad de Concepción; Adriana Tapia, jefa de la División de Atención Primaria del Ministerio de Salud; y Lidia Campodónico, Directora del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Universidad de Chile.

Al comenzar el seminario, el Dr. Mario Cruz, recordó que hace 4 años Naciones Unidas adoptó el 12 de diciembre como el “Día Internacional de la Salud Universal”, también llamado Día de la Cobertura Universal de Salud, y hace 2 se aprobó la Declaración Política de la Reunión de Alto Nivel sobre la Cobertura Sanitaria Universal de Salud, “que reafirma el derecho de todo ser humano -sin distinción alguna- al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental”.

El documento reconoce, además, “que la Atención Primaria significa el primer punto de contacto de las personas en el sistema sanitario, que además es el enfoque más inclusivo y eficaz para controlar la salud física y mental, así como su bienestar social”. En esa línea, destacó que “la APS es la piedra angular de un sistema sanitario sostenible, que permite lograr la cobertura sanitaria universal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionadas con la salud, como se indicó en la Declaración de Alma Ata, que posteriormente fue ratificada”.

PACTO 30-30-30 APS PARA LA SALUD UNIVERSAL

Al inaugurar el encuentro, el Representante de OPS/OMS en Chile,  detalló que “celebramos el Día Universal con este seminario virtual que tiene como propósito relevar los aportes de la OPS a la Salud Universal y analizar cómo una mayor inversión pública en salud puede dar una Atención Primaria de Salud más fuerte, contribuir a la protección social y generar resiliencia en los sistemas de salud”.

Asimismo, explicó las metas que persigue el “Pacto 30-30-30 APS para la Salud Universal”, estrategia que constituye un llamado a la acción para intensificar y acelerar los esfuerzos de la región para lograr la Salud Universal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el 2030.

“Nosotros como OPS tenemos el mandato de la Organización Mundial de la Salud, pero también el compromiso de la directora de la OPS, de que antes del 2030 consigamos eliminar las barreras de acceso por lo menos en un 30%, aumentar el gasto público en salud al menos a un 6% del Producto Interno Bruto, e invertir al menos el 30% de estos recursos en el primer nivel de atención”, señaló el Dr. Leanes.

Añadió que esto “catalizará la transformación necesaria para lograr la Salud Universal y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles para el 2030. Hoy lo vemos quizás un poquito lejano, pero tenemos que pensar que esto está encima, aunque la pandemia haya mostrado la complejidad de estos procesos, pero también generó oportunidades”.

El Representante llamó a “mirar hacia la recuperación, porque se están perdiendo muchos de los avances que se habían conseguido. Y es urgente, entonces, invertir en construir sistemas de salud resilientes, como componente central de la recuperación del COVID.

GASTO EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD: MEDIR LO QUE IMPORTA

Claudia Pescetto, Asesora Regional en Economía y Financiamiento de la Salud en OPS/OMS Washington, precisó que invertir en Atención Primaria de Salud “es una acción estratégica y necesaria para transformar y fortalecer los sistemas de salud para lograr la salud para todos”. 

En lo que respecta a los esfuerzos actuales, la profesional recalcó la metodología estandarizada propuesta por la OCDE y la OMS para proporcionar recomendaciones para el seguimiento de los datos y para generar evidencia de acuerdo al contexto de cada país. Sin embargo, también “hay limitaciones en los datos, ya que con frecuencia los sistemas de información no los reportan con el nivel de granularidad” que se requiere. Por ejemplo, “consultas ambulatorias generales y especializadas. Además, el gasto privado en APS es difícil de obtener y es necesario hacer consultas”.

En cuanto a los siguientes desafíos a nivel global y regional, Pescetto indicó que se deben hacer perfeccionamientos “en la metodología de estimación y triangulación de gastos que incluya a los proveedores, mejoras en la comparabilidad entre países, generación de evidencia. A nivel país se requiere una definición operacional clara de APS y sus límites, esfuerzos en la recolección de datos, avances en el cruce con otras clasificaciones y en el contexto COVID-19 es más relevante que nunca el uso de gasto en el diálogo de políticas públicas”.

La experta enfatizó en su reflexión final que “la medición del gasto es relevante, porque ayuda a crear conciencia sobre la importancia del monitoreo y como éste ayuda a mejorar la eficiencia del gasto y promueve -con información valiosa- el diseño de políticas de acceso. La medición no es un fin en sí mismo, porque el propósito es lograr que la población tenga acceso a servicios de salud que respondan a sus necesidades”.

APORTES DE LA APS HACIA LA COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD

Por su parte, Andrea Didier, vicepresidenta de la SOCHIMEF y Directora del Hospital San José de Casablanca, valoró en su exposición que en Chile la APS tiene una cobertura territorial muy extensa, “somos una gran familia”. En ese marco, subrayó su composición y la importancia de contar con “recursos humanos interdisciplinarios, y en muchos casos trans-disciplinarios. Son equipos cada vez más diversos y el tema biomédico ya empieza a ser menor en relación a la gama que existe en la actualidad” de profesionales. “Es un equipo multifuncional, porque hemos visto en los diferentes desafíos cómo deben cumplir distintos roles (…) En la pandemia vimos que todos éramos agentes sanitarios”, ejemplificó.

Agregó que el capital humano es otra fortaleza. “Es comprometido y versátil. En crisis prima la misión. Está altamente capacitado –distintas estrategias han ido formando a los equipos- y es más visionario que funcionario, en el sentido que estar atendiendo las distintas situaciones te hace tener que estar ajustándote y estar centrado en el cuidado de las personas”, sumado a una “cartera de servicios que es muy amplia, que toma todo el ciclo vital, con áreas de promoción, prevención, curación y rehabilitación”.

En materia de desafíos, sostuvo que entre los retos están “los modelos de cuidado de la salud. En el caso de Chile, la estrategia de cuidado integral centrada en la persona ha venido a decirnos algo que cualquiera de nuestra área ha escuchado: ‘ojalá que me atienda una persona y no varias según las distintas enfermedades que tengo’. Eso ha dado una mejor comprensión de cuál es nuestra misión”.

A lo anterior, añadió el rol que jugó la APS en pandemia, que a su juicio mostró que “si bien es cierto era un sistema que no estaba preparado, pienso que todo lo que se hizo y la cobertura que se ha dado es importante. Sin embargo, hay muchos temas de acceso que quedaron evidenciados como una situación que tenemos que revisar, porque aún tenemos problemas con poblaciones y con grupos de personas con distintas patologías”.

A futuro, planteó, “tenemos que seguir trabajando con compasión, la capacidad de ser sensibles con el sufrimiento de los demás, pero también con pasión, amor, entrega y equilibrar ambas cosas para poder seguir resistiendo y creando la Atención Primaria”.

AMPLIAR EL ALCANCE DE LA APS

La Dra. Patricia Villaseca Silva, Directora del Programa de Salud y Medicina Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción y una de las fundadoras de la Comunidad de Prácticas (CdP) reflexionó sobre los desafíos para la ampliación del alcance en APS en Chile y profundizó en el enfoque de gestión territorial. “Qué pasaría si más allá de ejecutores de prestaciones, los equipos de salud actuaran como ‘co - implementadores de políticas públicas’. Los problemas más graves en el éxito de las políticas se juegan en la implementación con los equipos de salud”. Añadió que “cuando se mira la orientación hacia la Atención Primaria nos damos cuenta que hay una máxima en dar atención de calidad”.

En este sentido, la académica dijo que, a nivel organizacional, un desafío que debe asumirse es la “falta de sustentabilidad basada en los resultados del aprendizaje y el desarrollo de capacidades… en las instituciones, el barrio, el municipio, el CESFAM. Garantizar el aprendizaje -que a la larga es capacidad adaptativa- y el desarrollo de capacidades”.  La Dra. Villaseca manifestó que medir el aprendizaje es clave. “Los equipos siempre plantean, ‘no tenemos tiempo para pensar, para innovar, para crear más allá de la disciplina’ y debemos permitir que nuestras organizaciones aprendan”, cambiando así la cultura de la organización.

Al finalizar su intervención la facultativa planteó la necesidad de cambiar el paradigma en salud en el que se lleva trabajando por años. “Necesitamos pensar y trabajar los desafíos y la transformación cultural en salud. La misión que hemos declarado, qué permite y qué no permite la identidad, cuáles son los sistemas de creencias que no nos permiten salir a delante, quién y cómo los construyen o los de-construyen... los grandes desafíos en APS de ampliar el alcance, necesitamos abordarlos muy en serio”.

MEDICIÓN DEL GASTO DE LA APS EN CHILE

En tanto, la Dra. Adriana Tapia, jefa de la División de Atención Primaria de la Subsecretaría de Redes Asistencial del Ministerio de Salud, informó que el gasto en Salud como porcentaje del PIB ha crecido sostenidamente desde el año 2010, llegando a representar un 10,1% el 2020. En tanto, el gasto en APS, en términos nominales, ha crecido en la última década en promedio un 8%, representando alrededor de un 22% del gasto público en salud en 2020, alcanzando los MM $2.283 de pesos. De éstos, MM $2.095.328 corresponden a APS Municipal y MM $188.090 a APS del Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS).

Respecto de la evolución del valor per cápita basal y población beneficiaria, la profesional recordó que, en 2012, existía un per cápita de $3.177 pesos para una población beneficiaria de 11.954.750 personas, cifra que ha ido evolucionando a los actuales $8.028 pesos per cápita para una población de 12.579.152 personas. Para 2022, adelantó, el valor del per cápita aumenta a $9.048 pesos, 11.27% de incremento respecto del año anterior. “Es importante considerar estas cifras, porque efectivamente tenemos que trabajar inmersos en un sistema de salud donde, por un lado, tenemos que ir financiando si queremos que los equipos hagan bien la pega, se preocupen de su familia, de la persona, de la comunidad, tengan tiempo para pensar, crear, construir; y por cierto, estos valores van a estar cada día más bajos y vamos a tener que seguir trabajando en cómo financiar el sistema de salud y principalmente la APS, que es donde efectivamente sí damos cobertura universal”.  

Como elementos importantes de la preparación y reorganización de la red APS en pandemia, manifestó que sus lineamientos pasaron por contener el contagio comunitario de COVID-19, resguardando la atención de calidad y segura, tanto para pacientes como para trabajadores de la salud, reorganizando la oferta de servicios. Lo anterior, con miras a generar en la APS una oferta preventiva en relación al nuevo riesgo COVID-19; disminuir la movilidad de la población de riesgo; y definir medidas de precaución para el personal de salud (teletrabajo, sistema de turnos.)

Bajo estos criterios, la Dra. Tapia mencionó entre los principales logros alcanzados durante la pandemia:

  • La hospitalización domiciliaria en APS: 73.622 personas ingresadas a la estrategia desarrollada sólo en 2020.
  • Atención domiciliaria simple y compleja: 3.458.843 acumuladas a la fecha.
  • Refuerzo de RRHH en Centros de Salud Familiar, Postas de Salud Rural y Servicios de Urgencia: Incorporación de profesional Enfermera/o al triage y aumento de horas de médico en cada establecimiento.
  • Ampliación de horario de funcionamiento de Servicios de Urgencia de modalidad corta y media a larga: Servicio de Urgencia Rural y Servicios de Atención Primaria de Urgencia, con el fin de aumentar acceso a las prestaciones de salud.
  • Entrega de fármacos y alimentos a domicilio: 7.468.706 despachos de medicamentos a personas en domicilio y 3.136.857 despachos de productos alimentarios en domicilio.
  • Consultas médicas remotas: 1.082.842 consultas médicas remotas 2020 a septiembre 2021.
  • Centros Exclusivos de Atención Respiratoria (CEAR): Se implementaron en 11 Servicios de Salud, realizando 45.302 atenciones en 2020 y 69.336 en 2021.
  • Unidades de Observación Prolongada en Servicio de Urgencia APS (manejo de insuficiencia respiratoria): Al inicio se implementaron en 2 Servicios de Salud. A la fecha hay 83 a nivel nacional.
  • Reconversión programa imágenes diagnósticas en APS: 173.866 radiografías de tórax 2020 a septiembre 2021.
  • Rehabilitación de pacientes post COVID-19: 20.466 usuarios derivados desde el nivel secundario y consulta espontánea.
  • Apoyo estrategia Testeo Trazabilidad y Aislamiento en APS: Seguimiento de casos COVID-19.

A lo anterior, se suman las coberturas de vacunación alcanzadas: 16.909.895 personas con primera dosis (92.7% de avance); 16.231.832 personas con segunda dosis (89%); 9.000.620 personas con dosis de refuerzo (49.3%) en población de seis años y más. “No me queda más que felicitar a todos por los avances logrados, porque son extraordinarios”, sentenció.

PROMOVER EL APRENDIZAJE ENTRE PARES

La Dra. Lidia Campodónico, Directora del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Universidad de Chile, entregó las palabras de cierre de la actividad, destacando que “uno de los propósitos de nuestra comunidad es entregar valor a nuestra Atención Primaria fortaleciéndola desde la multiplicidad de actores, de miradas, de roles y funciones”.

Puntualizó que “las presentaciones dan cuenta de la complejidad de la APS y del territorio, donde los desafíos son permanentes. Los equipos son altamente resilientes, como lo hemos comprobado en este período de pandemia, están siempre disponibles para dar respuestas a las solicitudes y necesidades que emergen de la población”.

La especialista expresó que uno de los desafíos es “promover el aprendizaje entre pares, entre los equipos de salud primarios que están innovando, y que entre ellos puedan aprender y seguir adaptando nuevas metodologías a sus propias realidades”. En ese sentido, destacó el rol de las universidades. “Tenemos un gran desafío de dotar a la Atención Primaria de nuevos profesionales, con la competencia para desempeñarse en el territorio, centrado en el interés de las familias y la comunidad, reconociendo las diversidades que existen en los territorios”, concluyó.