Periodistas y comunicadores bolivianos culminan Diplomado en Comunicación y Salud en tiempos de pandemia

diplomado comunicacion

El diseño curricular tuvo ocho módulos, con temáticas generales y específicas dirigidas a los profesionales de la prensa: Comunicación, Salud y Estado; Epidemiología básica para periodistas; Gestión de las emergencias (Reglamento Sanitario Internacional); Funcionamiento de los sistemas y servicios de salud en tiempos de pandemia; Comunicación de riesgo; conceptos, manejo y tratamiento informativo; Infodemia.

La Paz, 31 de marzo de 2022 (OPS)- El Viceministerio de Comunicación, dependiente del Ministerio de la Presidencia del Estado, con el apoyo de los ministerios de Salud y Educación y el respaldo académico de la Escuela de Gestión Pública Plurinacional, entregó  certificados de culminación del diplomado en Comunicación y Salud a 22 periodistas y comunicadores bolivianos, una iniciativa impulsada por las instancias mencionadas, con el apoyo técnico y financiero por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).

Participaron de la entrega de certificados a los graduados los ministros de Salud y Deportes, Jeyson Auza, y de Educación, Edgar Pary Chambi; la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón; el director de la Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGP), Iván Iporre; y la representante de la OPS/OMS en Bolivia, Dra. Alma Morales.

En la oportunidad la viceministra de Comunicación Gabriela Alcón dijo que la intempestiva crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, a nivel mundial, exigió el fortalecimiento no solo de nuevas capacidades del personal de salud, las acciones oportunas de las autoridades, sino también de los comunicadores sociales y periodistas, que tuvieron y tiene como misión planificar, investigar e informar de los hechos que suceden en el mundo, en este caso en el campo de la salud.

Los destinatarios del diplomado fueron comunicadores sociales y periodistas, servidores y servidoras públicas y profesionales en general. Respondió a la necesidad de una formación continua que permita mejorar el desempeño en cuanto al desarrollo de acciones y programas de comunicación en el campo de la salud, en tiempos de emergencias sanitarias.

Por su parte, la representante de la OPS/OMS, Alma Morales dijo que “El impacto de la pandemia por la COVID-19 ha permitido evidenciar cómo la desinformación y la infodemia acerca del virus y la enfermedad, y ahora sobre las vacunas, son un fenómeno peligroso no sólo para el estado de salud de las personas, sino también para la cohesión social y la capacidad de respuesta del sistema de salud”. Señaló que, por tanto, el abordaje de los temas sanitarios es uno de los que más requiere de un proceso de la comunicación efectiva.

“El correcto entendimiento entre profesional y paciente, profesional y familiar, entre profesionales de la salud pública y la sociedad, en general, es fundamental para que estos actores avancen de modo conjunto hacia el objetivo común que es la prevención, la promoción y la mejora de la salud”, dijo la Representante de la OPS/OMS.

Contenidos dirigidos a periodistas

El diplomado Comunicación y Salud contó con la aprobación del Ministerio de Educación, con Resolución Administrativa No. 098/2022, del 2 de diciembre, 2021, aprobando mediante el régimen de estudios modular, con 360 horas académicas.

El diseño curricular tuvo ocho módulos, con temáticas generales y específicas: Comunicación, Salud y Estado; Epidemiología básica para periodistas; Gestión de las emergencias (Reglamento Sanitario Internacional); Funcionamiento de los sistemas y servicios de salud en tiempos de pandemia; Comunicación de riesgo; conceptos, manejo y tratamiento informativo, acceso a fuentes de información en tiempos de pandemia; Infodemia; Política SAFCI; y Proyecto de implementación en el sector

El desarrollo del Diplomado se llevó a cabo en la modalidad Educación a Distancia – virtual tutoriada. La OPS/OMS aportó al diplomado con becas para los cursantes, facilitó los contenidos de algunos de los módulos y brindó reconocidos docentes nacionales e internacionales, con amplia experiencia laboral, académica formativa y de investigación. En el área de comunicación se contó con cuatro expertos Maritza Labraña (Chile), Claudia Cerón y Ronny Suárez (Colombia) y Sandra Mallo (Bolivia).

Cada módulo tuvo un promedio de 40 horas académicas, distribuidas en horas teóricas y prácticas, bajo la modalidad a distancia – virtual tutoriada, con sesiones sincrónicas de Zoom para la explicación del tema y/o la realización de prácticas grupales/individuales. En cuanto al trabajo en la plataforma se contó con actividades de aula y prácticas que fueron empleadas en diferentes tareas como lecturas, videos, desarrollo de foros, trabajos prácticos individuales/grupales asincrónicos.

El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza manifestó que los periodistas cumplen un rol importante al proporcionar información precisa y oportuna, con datos certeros y comprensibles para que la ciudadanía pueda proteger su salud y su vida.

El director de la Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGP) Iván Iporre dijo que la EGP apoyó con todos sus recursos humanos y técnicos en la dotación de valiosos conocimientos, mediante un alto nivel de enseñanza, investigación aplicada y compromiso social en beneficio de los bolivianos y bolivianas, y el Estado en general. Y anunció que el diplomado tendrá una 2da. Versión en breve.