
San José, 4 de marzo de 2025 (OPS). Representantes de instituciones del sector salud costarricense participaron en un ejercicio para analizar la situación de las enfermedades transmisibles y condiciones asociadas y priorizarlas según el nivel de avance que cada una lleva en la ruta hacia la eliminación al 2030.
El ejercicio forma parte del trabajo que realiza Costa Rica en el marco de la Iniciativa para la Eliminación de Enfermedades, una política aprobada en el 2019 por los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud, que constituye un compromiso para eliminar más de 30 enfermedades transmisibles y condiciones relacionadas para el año 2030. Entre estas enfermedades se encuentran infecciones bacterianas, virales y parasitarias que son prevenibles, controlables y pueden eliminarse o erradicarse utilizando las herramientas y tecnologías existentes, así como factores ambientales relevantes y asociados.
El Director General de Salud, Dr. Berny Villarreal, explicó el valor de este proceso para la salud pública costarricense, así como la importancia del trabajo intersectorial para alcanzar las metas que se planteen: “Esta Iniciativa de Eliminación de Enfermedades es ya no solamente un desafío sanitario, sino que se convierte en una oportunidad para transformar nuestras sociedades, para hacer realidad los objetivos de desarrollo sostenible en los que estamos matriculados como país y, sobre todo, demostrar que cuando trabajamos de manera conjunta podemos construir un futuro en el que las enfermedades transmisibles sean cosa del pasado y que la salud sea un derecho para todos”, mencionó.
Rabia humana transmitida por perros, tuberculosis, lepra y malaria son algunas de las enfermedades presentes en la Iniciativa de Eliminación, y sobre las cuales Costa Rica ha trabajado de forma significativa.
“Costa Rica podrá certificar pronto la eliminación de algunas enfermedades. Por ejemplo, el último caso de Pian reportado en el país fue en 1970, por tanto, lo que se requiere es trabajar en la documentación que respalde que la transmisión fue interrumpida”, explicó el Representante de la OPS en el país, Dr. Alfonso Tenorio.
Además, Tenorio aprovechó la oportunidad para resaltar el trabajo que ha realizado Costa Rica en otras enfermedades, como la malaria: “El año pasado la Región Huetar Norte ganó el premio Campeones de la Malaria en las Américas por la implementación de una estrategia integral que le ha permitido reducir el número de casos. Esto demuestra que el país tiene las capacidades y la voluntad técnica y política necesarias para avanzar hacia la eliminación de esta y otras enfermedades”, puntualizó.
El taller de priorización fue liderado por el Ministerio de Salud con apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud. Para dar continuidad al ejercicio, se conformará un equipo interdisciplinario que liderará el proceso y, posteriormente, se llevará a cabo un taller para elaborar la hoja de ruta basada en las cuatro líneas de acción de la Iniciativa de Eliminación:
- Fortalecer la integración de los sistemas de salud y la prestación de servicios de salud.
- Fortalecer los sistemas estratégicos de información y vigilancia de la salud
- Abordar los determinantes sociales y ambientales de la salud
- Fortalecer la gobernanza, rectoría y las finanzas.