Día Mundial de la Salud 7 de abril

Día mundial de la Salud 2022

“Nuestro Planeta, Nuestra Salud”: Programa Subregional para América del Sur de OPS/OMS participa con ORAS y Países andinos en el Día Mundial De La Salud 2022

07 de abril de 2022 Lima, Perú – En una reunión virtual organizada por el Organismo Andino de Salud ORAS-CONHU para celebrar el día Mundial de la Salud y la fundación de OMS en el 1948, se trabajó entre ORAS, OPS/OMS y Países de la Subregión Andina, en la interconexión entre salud del planeta y salud de nuestras poblaciones.

En el dialogo sobre "Nuestro planeta, nuestra salud", tema central del día mundial de este año, se insistió en la acción para la mitigación y adaptación al cambio climático, la recuperación desde la pandemia de COVID-19 aún en curso y la convivencia entre el hombre y la tierra, sobre la cual, las poblaciones indígenas ofrecen visión y experiencias milenarias.

Paolo Balladelli, Director del Programa Subregional para América del Sur de la Organización Panamericana de la Salud enfatizó que al no emprender de forma urgente una acción de mitigación y adaptación al cambio climático, se perderían vidas humanas como efecto del mismo por causas de salud, como desnutrición, enfermedades por vectores y salud mental entre otras. Esa epidemia de mortalidad relacionada al cambio climático sin acciones durante este siglo se calcula en la perdida de alrededor de 9 millones de vidas humanas. En su mayoría, este aumento en la mortalidad afectaría a grupos con extrema vulnerabilidad como pueblos indígenas, niños con menos de 5 años, personas con mas de 65 años.

El alto funcionario de la OPS consideró que “tenemos que aprender desde los pueblos indígenas como vivir y como convivir con el planeta tierra. Ellos – declaró Balladelli - conservan saberes milenarios que pueden contribuir significativamente a la acción climática, de aquí nuestro compromiso de incluirlos y darles voz”.

“La pandemia ha evidenciado deficiencias en todos los ámbitos de la sociedad y ha hecho patente la necesidad urgente de forjar sociedades de bienestar y sostenibles y de pasar a la acción para cuidar nuestra Madre Tierra”, destacó María del Carmen Calle Dávila, Secretaria Ejecutiva del ORAS-CONHU. “Las desigualdades sociales - agregó Calle Dávila – agravan el impacto del cambio climático sobre la salud.”

Los determinantes sociales de la salud “son fundamentales para entender los riesgos de exposición y las muertes ocasionadas por impactos ambientales, ya que las poblaciones más vulnerables son las que más sufren por las deficiencias de nuestros sistemas” – confirmó Daniel Buss, Asesor de la Unidad de Cambio Climático y determinantes ambientales de la salud de la Organización Panamericana de la Salud.

El compromiso con los pueblos indígenas para la acción climática, se refleja en la inclusión de las poblaciones indígenas en el “Proyecto Readiness” para el Fondo Verde del Clima, que la Organización Panamericana de la Salud y el Organismo Andino de Salud han construido con los Países andinos – Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, con el apoyo de la Comunidad Andina de Naciones y de otros aliados estratégicos, para mejorar las capacidades nacionales de los países andinos en mitigación y adaptación.

Puede ver el webinar completo en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=--sTKnMA5SI

Para más información: https://iris.paho.org/handle/10665.2/53077 , https://www.ipcc.ch/report/sixth-assessment-report-working-group-ii/