Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF). Actualizaciones en la Región de las Américas

Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF). Actualizaciones en la Región de las Américas
Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF). Actualizaciones en la Región de las Américas

REGÍSTRESE AQUÍ

La Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF) desarrollada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es un marco conceptual para describir y organizar información sobre el funcionamiento y la discapacidad en relación con la salud. Participe con nosotros el jueves 26 de junio, de las 11:00 am a las 12:30 pm (hora de Washington DC o EDT) en el webinar Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF). Actualizaciones en la Región de las Américas, organizado por la Organización Panamericana de la Salud para proporcionar información actualizada importante sobre el CIF con expertos e investigadores, así como para compartir prácticas que puedan servir de ejemplo para su implementación. 

La sesión está dirigida a gestores y profesionales de salud pública responsables de discapacidad en los ministerios, secretarías técnicas de discapacidad, responsables de políticas en salud, puntos focales de discapacidad de OPS, así como de otras agencias de NN.UU., profesionales de la salud, organizaciones de personas con discapacidad y asociaciones de profesionales de la salud entre otros.

Objetivos

  1. Describir elementos esenciales de la CIF en los ámbitos de su aplicación clínica, recogida de datos, certificación y clasificación.
  2. Compartir experiencias, ejemplos prácticos de la aplicación de la CIF y construir redes para fortalecer su implementación en la Región de las Américas.
  3. Destacar la CIF como interfaz en acciones de salud para las personas mayores considerando la promoción de trayectorias de envejecimiento saludable

Cómo participar


Grabación

 


Agenda

  • Bienvenida
    • Silvana Luciani. Jefa de la Unidad de Enfermedades no Transmisibles, OPS
  • Uso clínico de la CIF.
    • Dra Diana Avendaño, especialista CIF México
  • Certificación y clasificación en la CIF. [Descargar presentación]
    • Dra Grisel Olivera, especialista CIF Argentina
  • CIF, gestión de datos y transformación digital. [Descargar presentación]
    • Dra Karina Revirol, especialista CIF Uruguay
  • La relación de la CIF con el envejecimiento saludable.[Descargar presentación]
    • Patricia Morsch, Asesora Regiona, Envejecimiento Saudable, OPS
  • Aplicación de la CIF en El Salvador: Buenas prácticas. Dra Mayra Ligia Gallardo
  • Preguntas. Clausura. Gustavo Perez Reina. Asesor Regional Discapacidad y Rehabilitación, OPS

Contexto

La Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF) desarrollada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es un marco conceptual para describir y organizar información sobre el funcionamiento y la discapacidad en relación con la salud. Entre sus objetivos principales están:

  • Proporcionar un lenguaje unificado y estandarizado: Para facilitar la comunicación entre diferentes disciplinas, profesiones y países en relación con la salud y la discapacidad.
  • Establecer un marco conceptual: Para la descripción de la salud y los estados relacionados con la salud.
  • Permitir la comparación de datos: a nivel individual, nacional e internacional.
  • Ofrecer un esquema de codificación sistemático para los estados de salud.

La CIF se estructura alrededor de dos componentes principales. El primero se refiere al funcionamiento y la discapacidad en sí mismas, donde se incluyen aspectos tales como las funciones y estructuras corporales, las actividades y la participación. El segundo componente se refiere a factores contextuales como pueden ser factores ambientales y personales.

El desarrollo de esta herramienta en el año 2001 ha supuesto un cambio de paradigma hacia un modelo biopsicosocial que reconoce la interacción dinámica entre salud y discapacidad. La aplicación de la CIF supone una herramienta de incalculable valor para el uso de un lenguaje común, la práctica clínica, estudios demográficos, modelos predictivos, desarrollo de planes y políticas, investigación o inclusión social entre otros. La experiencia en el uso de la CIF en la Región de las Américas está siendo muy significativa ya que es considerada como una herramienta clave para conceptualizar y abordar la salud y la discapacidad. 


Hora en otras ciudades

  • 10:00 a.m. – Los Ángeles, Vancouver
  • 11:00 a.m. – Belmopan, Ciudad de Guatemala, Ciudad de México, Managua, San José (CR), San Salvador, Tegucigalpa
  • 12:00 p.m. – Bogotá, Ciudad de Panamá, Kingston, Lima, Quito
  • 1:00 pm. – Bridgetown, Caracas, Georgetown, La Habana, La Paz, Nassau, Ottawa, Puerto España, Puerto Príncipe,  San Juan, Santo Domingo, Santiago, Washington D.C.
  • 2:00 a.m. – Asunción, Buenos Aires, Brasilia, Montevideo, Paramaribo
  • 7:00 p.m. – Ginebra, Madrid

Para otras ciudades, compruebe la hora local en este enlace.