• Paisaje glaciar

De alumna a tutora: Educación en salud en áreas remotas

Diciembre 2024

C uarenta y nueve horas. Podría haber dicho cincuenta, aferrándose a la contundencia de los números redondos, pero no. Cecilia Hernández, la protagonista de esta historia, cuenta que fueron 49 las horas que duró un viaje desde San Miguel de Tucumán, su ciudad natal, hasta Rio Gallegos, en el sur de Argentina. Un trayecto de más de 3.000 kilómetros, que no solo le permitió conocer nuevas tierras, sino también marcar un hito en su vida profesional.

“La decisión la tomé con mi título en mano. Estaba soltera, sin hijos y sentí que tenía la posibilidad de explorar otros lugares”, comenta Cecilia, licenciada en Psicología, con una maestría en educación para profesionales de la salud. En 2004 decidió mudarse a la Patagonia, una región vastísima y de baja densidad poblacional, donde las oportunidades en el ámbito de la salud eran limitadas.

Cecilia Hernández, tutora del Campus Virtua

Fue en ese contexto que encontró una herramienta clave para su formación y para el desarrollo de la salud en la región: el Campus Virtual de Salud Pública de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En 2010, Cecilia se inscribió en su primer curso en la plataforma: Liderazgo de recursos humanos en salud. “De Argentina seleccionaron a dos personas, y yo fui una de ellas. Era la primera edición y me fascinó el área. Luego comencé una maestría en educación para profesionales en la salud, y tomé la decisión de dejar de atender pacientes para dedicarme por completo a la educación del personal de salud”. Hoy, es directora académica del Hospital Regional Río Gallegos, donde contribuye a la formación de los profesionales de la salud en una de las regiones más aisladas de Argentina.

Docencia en entornos virtuales

En 2011, apenas un año después, Cecilia fue invitada a ser tutora del mismo Campus Virtual que había cambiado su vida. “Sentía muchos nervios ya que es una responsabilidad muy grande y mi primera experiencia como docente virtual. ¡Fue buenísimo, me encantó! Era un trabajo serio, de discusión, debate y enriquecimiento a través de experiencias compartidas”, recuerda.

Gabriel Listovsky, jefe del Programa Especial Campus Virtual, destaca el enfoque interdisciplinario que requiere la educación virtual en salud. ” La docencia en entornos virtuales es una labor interdisciplinaria entre expertos en contenidos, docentes, tutores, personal educativo especializado en diseño didáctico virtual y especialistas en tecnología multimedia. Cecilia se encuadró perfectamente en este modelo”, afirma.

Para Cecilia, este enfoque fue esencial para poder aprender y luego enseñar con eficacia, ya que los participantes de los cursos del Campus comparten experiencias y recorridos muy distintos, pero que siempre enriquece las discusiones.

“Los alumnos del Campus tienen mucha experiencia en salud, lo que enriquece las discusiones.Es positivo poder acceder a cursos de tan alto nivel y gratuitos”, explica. Creado en el 2003, el Campus Virtual de Salud Pública es la plataforma educativa de la OPS. Actualmente cuenta con casi tres millones y medio de usuarios provenientes de más de 225 países y territorios de todo el mundo.

 

Educación virtual para llegar a lugares remotos

El Campus Virtual de la OPS ha sido fundamental para que los profesionales de salud en áreas alejadas como la Patagonia accedan a formación de calidad, sin tener que dejar sus comunidades. Este tipo de educación es especialmente crucial en zonas donde las distancias son enormes y las conexiones limitadas.

Formada por seis provincias, la Patagonia es la región más extensa de Argentina, pero también la que posee menor densidad poblacional, según el último censo nacional. “Las provincias patagónicas no están conectadas entre sí. Muchas veces tenemos que viajar por tierra, aire y agua. Las distancias son enormes y la geografía limita. Para reunirnos siempre hay que pasar por Buenos Aires. Esto hace que muchos puestos de salud queden vacantes, lo cual es un problema”, apunta Cecilia.

Cecilia Hernández dirigiendo una sesión
Cecilia Hernández interactuando con estudiantes

“Necesitamos políticas de atracción y retención de personal. No alcanza solo con ofrecer un buen salario. También debe ofrecerse la posibilidad de crecimiento y desarrollo profesional”, agrega. En ese sentido, la educación virtual ha sido un pilar fundamental. De acuerdo con los datos del Campus Virtual, 11.286 personas están matriculadas en 785 cursos en la Patagonia, siendo Santa Cruz la provincia con más matriculaciones: 7.664. Argentina se encuentra entre los países con mayor número de usuarios del Campus Virtual, con 290.287 usuarios en total.

“Como el acceso a los grandes centros urbanos es una limitación, la educación virtual se convierte en un recurso fundamental. Un complemento de lo que puede hacerse presencialmente”, concluye Cecilia, destacando la importancia del Campus Virtual en la formación de los recursos humanos en salud en este rincón de América del Sur.

La OPS, a través de su Campus Virtual, no solo ha transformado la vida profesional de Cecilia, sino que está contribuyendo a mejorar la salud pública en una de las regiones más remotas del continente. En la Patagonia, donde los recursos son limitados y las distancias son inmensas, la educación virtual no solo abre puertas, sino que también contribuye a salvar vidas.

Cecilia Hernández caminando por el Hospital Regional de Río Gallegos
Paisaje de Río Gallegos