
La Paz, 11 de febrero de 2025 (OPS)- El proyecto “Prevenir y Mitigar el Retroceso de la Cobertura Vacunal en Bolivia”, financiado por la Alianza para las Vacunas, Gavi, e implementado por el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) del Ministerio de Salud y Deportes, con la cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el UNICEF, logró avances significativos en el incremento de coberturas de vacunación de niños y niñas menores de cinco años en 44 redes de salud priorizadas, donde habita 61% de la población boliviana, y la implementación de estrategias de vacunación que podrían convertirse en un modelo replicable en la región de las Américas.
Durante una semana, en La Paz, se desarrolló la segunda misión de seguimiento a la implementación de la subvención Gavi a una intervención focalizada. El objetivo fue el de conocer y dialogar sobre sobre los resultados, los avances y retos para alcanzar los objetivos nacionales de inmunización; y realizar junto con el país y socios un ejercicio de priorización para la culminación de la implementación del proyecto Gavi durante el 2025.
El monto total de la subvención de Gavi es de USD 3.614.718 cuyo resultado tangible debe ser la recuperación de las coberturas de vacunación del esquema nacional, haciendo énfasis en niños y niñas con dosis cero de inmunización.
La misión de alto nivel de Gavi estuvo conformada por el Dr. Tabani Maphosa, director de Implementación de Gavi en los países; Tito Rwamushaija, responsable de la participación de los países de ingresos medios; y Laura Ochoa, gerente de programas. Acompañaron la misión, por la oficina central de OPS, el Dr. Daniel Salas, gerente Ejecutivo del Programa Especial de Inmunizaciones Integrales (CIM); la Dra. Soledad Urrutia, especialista de la Iniciativa de Salud Global del CIM; y el Dr. Juan Pablo Pagano, consultor Internacional del CIM. Y por el UNICEF, Oficina regional, el asesor de Inmunización para América Latina y el Caribe, Eduardo Celades.
Durante un taller de exposiciones del Programa Ampliado de Inmunización PAI sobre los avances y desafíos del proyecto, la jefa nacional del PAI, Claudia Carrizales, resaltó algunos de los logros del proyecto Gavi, como: 100% de los vacunatorios utilizan el Registro Nominal de Vacunación (RNVe), y el aumento de las coberturas de vacunación en un 5,5% para menores de un año y un 5,8% para niños de un año con la aplicación de estrategias de inmunización en comunidades indígenas y en diversas áreas urbanas y rurales, con brigadas de vacunación casa a casa, ampliación de horarios y días de vacunación, e unidades móviles.
Carrizales añadió a los logros la importancia de la aplicación de estrategias para aumentar la demanda y confianza en la vacunación, con el uso de la comunicación para el cambio de comportamiento, con enfoque culturalmente sensible y de género; así como que el de la sostenibilidad con 56 municipios que asignan presupuesto para el PAI en el Plan Anual Operativo Municipal 2025.
El grupo de directivos y expertos visitaron, además, dos establecimientos de salud del Municipio de El Alto, en La Paz, para acercarse a las estrategias de vacunación utilizadas por el personal de salud y a la participación del gobierno local y de las comunidades.
La misión sostuvo una reunión con la ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro. Luego de la cita, Maphosa expresó que tiene mucha esperanza en el proceso vacunal de Bolivia, donde se tuvo un buen comienzo y que debe sostenerse involucrando al nivel subnacional para contribuir con la vacunación en el país.
Por su parte, la ministra destacó algunos de los aspectos que la misión señaló como relevantes: La transparencia de la información, brindada por la comunidad, en su conjunto, y el personal de salud; el esfuerzo y compromiso del personal sanitario en los vacunatorios y por las brigadas que vacunan casa por casa, sorteando obstáculos y transportándose en caballo, bicicleta o canoa para buscar niños cero dosis; y el liderazgo comunitario. A su vez, se destacó el impacto del Registro Nominal de Vacunación Electrónico (RNVe2).
A la misión también se le explicó las consideraciones en el cálculo de los indicadores de vacunación y las implicaciones del censo población en las tasas de cobertura.
La ministra Castro hizo énfasis en la recomendación para ajustar el denominador y las cifras de vacunación con información en el marco del último censo poblacional.
“Si hacemos una evaluación del dato real de vacunación, nos ha mostrado que nuestro país está en muy buenas condiciones y que hemos avanzado de manera significativa en lo que es vacunación. Tenemos que seguir trabajando con los últimos datos del Censo”, dijo la autoridad.
La misión conoció, a su vez, la experiencia de municipios en Santa Cruz y en Oruro, dos de los nueve departamentos, donde se ubican parte de las 44 redes de salud priorizadas.
“Si las experiencias en vacunación que nosotros tenemos, como las han evaluado, son tan positivas, hay que compartirlas con el resto de los países para que ellos también puedan implementarlas. Y si ellos tienen algo que nos sirva a nosotros como país, nosotros estamos felices de poderlas implementar. Si la región está bien, nosotros seguimos avanzando y vamos a seguir bien”, dijo la ministra Castro.
El proyecto Gavi cuenta con cuatro objetivos en Bolivia: Fortalecer la gestión de los servicios de vacunación a través del reforzamiento de las líneas de acción del PAI, bajo un enfoque de redes demostrativas; garantizar el acceso a servicios de vacunación a niños 0 dosis minimizando las oportunidades perdidas y retrasos en el calendario, mejorando la cobertura de vacunación; recuperar la confianza de la población en los beneficios, seguridad e inocuidad de las vacunas; y fortalecer en los gobiernos subnacionales los procesos de planificación participativa.
Las representantes de OPS, Alma Morales, y de UNICEF en Bolivia, Katya Marino, acompañaron el proceso de seguimiento de la misión Gavi.
Morales al valorar la iniciativa Gavi que tiene el objetivo de incrementar las coberturas de vacunación en todos los países de la región que por la pandemia de la COVID-19 tuvieron retrasos en las coberturas de vacunación, dijo: “Vimos esta semana la motivación, la pasión, la inspiración del trabajador de la salud que está en la comunidad, que sale a buscar a los niños, no importa lo lejos y los riesgos. Hay un trabajo comprometido, dedicado a la vacunación. Desde OPS seguimos del lado del Ministerio de Salud, de nuestros aliados UNICEF y Gavi y estamos seguros de que juntos hacemos más que solos”.
Marino, por su lado, expresó que “hemos logrado, todos juntos, los socios, bajo el liderazgo del Ministerio de Salud y Deportes aumentar la cobertura, reducir la deserción, aumentar la creación de la demanda mediante el cambio de comportamiento. La misión Gavi, permitió interactuar con familias y trabajadores de salud que, con calidad y calidez, apoyan el trabajo de vacunación en poblaciones dispersas”.
La visita de seguimiento culminó conociendo la actualización sobre la estrategia de Gavi para su nuevo periodo 2026-2030.