La OPS subraya la necesidad de priorizar la atención primaria de salud para avanzar hacia la salud universal en las Américas

Trabajador de salud recorre pueblos

Washington, D.C., 12 de diciembre de 2024 (OPS).- La Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentó hoy un nuevo informe que destaca tanto los avances como los retos persistentes que enfrentan los países de la región en su búsqueda por garantizar el acceso a servicios de salud sin que ello represente una carga económica insostenible para las personas.

El informe, Avances hacia la salud universal en la Región de las Américas: Abordar las necesidades insatisfechas de atención de salud, las brechas en la cobertura y la falta de protección financiera mediante la atención primaria de salud, fue presentado en el marco del Día de la salud universal, (conocido globalmente como el Día de la Cobertura Universal de Salud), celebrado cada 12 de diciembre. Este día pone de relieve la necesidad de superar las barreras que limitan el acceso de millones a los servicios de salud.

El Director de la OPS, doctor Jarbas Barbosa, destacó que “el informe refleja el compromiso de la OPS para avanzar hacia la salud universal en una región que ha logrado grandes avances, pero que también enfrenta retos persistentes que requieren soluciones innovadoras, especialmente en lo que respecta a la atención primaria de salud”. En este contexto, subrayó que la pandemia de COVID-19 expuso vulnerabilidades profundas en los sistemas de salud, como la fragmentación, las barreras de acceso y las desigualdades que afectan desproporcionadamente a las poblaciones en situación de vulnerabilidad.

Desafíos y el enfoque en la atención primaria de salud

El documento subraya que las necesidades insatisfechas de atención afectan a más de una tercera parte de la población encuestada en las Américas, lo que afecta principalmente a los sectores más pobres de la población. Mientras que los países de mayores ingresos muestran menores necesidades, en los países de ingresos medios bajos, estas necesidades superan el 40%, lo que contribuye a tasas más altas de mortalidad evitable.

Las causas de estas necesidades insatisfechas son múltiples y varían entre países, incluyendo barreras organizacionales, financieras, de disponibilidad, aceptabilidad y geográficas.

Otra de las mayores preocupaciones destacadas en el informe es la carga económica de los gastos de bolsillo en los hogares, que incluye el pago directo por servicios médicos, medicamentos y tratamientos, y afectan a millones de personas cada año. Se estima que hasta 79 millones de personas en la región enfrentan dificultades económicas debido a los costos de atención sanitaria.

La OPS recalca que un enfoque renovado de la atención primaria de salud es esencial para resolver estos problemas, ofreciendo atención más accesible, reduciendo barreras económicas y mejorando la resiliencia del sistema. En este sentido, el doctor Barbosa indicó: “El camino es fortalecer la atención primaria de salud. Ello será clave para asegurar el acceso a la atención y fortalecer la resiliencia y la equidad de nuestros sistemas de salud, y principalmente atender las diversas necesidades de las comunidades”.

Disparidades regionales y nuevas estrategias

El informe también señala que las disparidades regionales siguen siendo un obstáculo importante para alcanzar la cobertura universal de salud en América Latina y el Caribe. De acuerdo con el informe, el 35,2% de la población de la región reporta necesidades insatisfechas de atención médica, y las disparidades son más pronunciadas en los sectores de menores ingresos, donde el 38,5% de la población enfrenta barreras para acceder a atención médica.

Si bien algunos países han logrado avances sustanciales, otros siguen rezagados. En muchas zonas rurales y remotas, los servicios de salud siguen siendo insuficientes o de mala calidad, lo que agrava las disparidades entre las zonas urbanas y rurales.

La OPS insta a los gobiernos de la región a priorizar la inversión en infraestructura sanitaria y en la formación de personal médico, especialmente en áreas desatendidas. Además, recomienda la eliminación de los copagos y la expansión de la cobertura de seguros de salud para proteger a las familias de los gastos catastróficos y empobrecedores. Estos cambios son fundamentales para que los sistemas de salud sean inclusivos y justos, especialmente en países de ingresos medios y bajos, donde las barreras económicas son una de las principales causas de exclusión.

Acción intersectorial y colaboración global

Para fortalecer los sistemas de salud, la OPS subraya la importancia de las acciones intersectoriales que involucren a distintos sectores de la sociedad, como la infraestructura vial, las telecomunicaciones y la educación, esenciales para garantizar el acceso equitativo a la salud.

La OPS también destacó la importancia de integrar enfoques culturales y de género en la prestación de servicios de salud para garantizar que todas las comunidades, especialmente las más vulnerables, puedan acceder a la atención que necesitan.

Hacia una salud universal en la región

El informe de la OPS pone en evidencia que alcanzar la salud universal en las Américas no es solo una cuestión de ampliar la cobertura, sino también de asegurar que esa cobertura sea de calidad, accesible y financieramente sostenible.

“Continuemos uniendo fuerzas para construir sistemas de salud fuertes, justos y resilientes. Sistemas y sociedades donde todas las personas puedan acceder a servicios de calidad sin enfrentar dificultades financieras”, concluyó el Director de la OPS, dejando claro el rumbo en el camino hacia la salud universal.


Hallazgos principales del informe:

  1. 35,2% de la población de las Américas reporta necesidades insatisfechas de atención de salud, con disparidades más altas en los sectores de menores ingresos (38,5%).
  2. La cobertura de salud esencial aumentó del 66% en 2000 al 80% en 2019, pero disminuyó al 74% en 2021, con desigualdades persistentes en áreas como salud reproductiva y enfermedades no transmisibles.
  3. Entre el 1,5% y el 7,8% de la población enfrenta gastos catastróficos en salud, afectando principalmente a hogares rurales y con personas mayores.
  4. Las barreras organizacionales, financieras y la falta de oferta adecuada de servicios son factores clave que impiden el acceso a la salud.
  5. Las disparidades en el acceso están fuertemente relacionadas con los niveles de ingresos y el índice de desarrollo humano de los países.

Recomendaciones:

  • Fortalecer la atención primaria de salud para reducir las barreras que limitan el acceso a la salud, enfocándose en mejorar la calidad y el acceso.
  • Abordar las barreras financieras y no financieras que impiden el acceso a servicios esenciales en áreas vulnerables.
  • Mejorar la protección financiera, especialmente en áreas rurales y en hogares con personas mayores.
  • Promover políticas que reduzcan las desigualdades socioeconómicas.