Con apoyo de OPS, provincias del noroeste argentino se unen para coordinar acciones de salud ambiental y adaptación a crisis climática

Foto de la apertura del encuentro
Ministerio de Salud de Tucumán
Imagen

Buenos Aires, 19 de junio de 2025 (OPS). Con la cooperación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se llevó a cabo en Tucumán la primera reunión técnica de la región del noroeste de salud ambiental y cambio climático para la coordinación conjunta de acciones de adaptación y mitigación en Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y en la provincia sede del encuentro.

La iniciativa tiene como antecedente la implementación en Argentina del proyecto Readiness de salud y cambio climático, el primero aprobado por el Fondo Verde para el Clima a nivel mundial.

Como resultado de su aplicación se logró fortalecer la gobernanza en la materia con la creación de planes provinciales de acción de salud y cambio climático en las jurisdicciones piloto (Tucumán, Neuquén y Misiones), y el desarrollo de capacidades subnacionales como calcular la huella de carbono en los establecimientos de salud, fortalecer la vigilancia entomológica en áreas de expansión debido al cambio climático, y estimar los beneficios de la aplicación de mejoras en el transporte y en la calidad del aire.

“Una de las provincias piloto de este proyecto fue Tucumán cuyos avances abren la puerta a trabajar junto a otras provincias del Noroeste en el desarrollo y fortalecimiento de líneas de acción en la intersección entre salud y clima”, expresó la representante de OPS en Argentina, Eva Jané Llopis durante la apertura de la reunión con referentes de salud y ambiente de las cinco provincias.

Foto del encuentro

El aumento de las temperaturas promedio a escala mundial ha llevado a que en las últimas décadas un número creciente de personas se vea afectada por desastres de origen natural, enfermedades sensibles al clima y otras condiciones de salud.  El calentamiento global está motivado en gran parte por las emisiones de gases de efecto invernadero de las cuales el sector salud contribuye con alrededor del 4,4 por ciento.

“Nuestro sector tiene una responsabilidad significativa y un papel clave en la reducción de estas emisiones”, indicó la representante y agregó además que en este contexto “los establecimientos de salud deben ser seguros y permanecer operativos durante y después de los desastres de origen climático”.

Cabe destacar que en la Región de las Américas el 67 por ciento de los establecimientos se encuentran en zonas propensas a eventos extremos, lo que subraya la urgencia de fortalecer su resiliencia.

Ante la situación actual “el encuentro de hoy representa una oportunidad y un desafío: coordinar iniciativas integrales de adaptación y mitigación al cambio climático, con el objetivo de construir sistemas y establecimientos de salud verdaderamente resilientes al clima”, concluyó Jané Llopis.

Por su parte, el ministro de Salud Pública, Luis Medina Ruiz, expresó que la reunión tuvo como objetivo “profundizar en el cambio climático, un problema presente que impacta en la salud y conlleva enfermedades como el dengue que ya es endémico en muchas provincias de la Argentina”.

Medina Ruiz subrayó la necesidad de mitigar los daños y acondicionar viviendas y establecimientos para ahorrar energía y no seguir contaminando. Como ejemplo mencionó la instalación de 78 paneles solares en uno de los edificios del Hospital de Clínicas “Presidente Doctor Nicolás Avellaneda”, en San Miguel de Tucumán, y una huerta.

El encuentro incluyó el análisis de situación de salud ambiental de las provincias del noroeste argentino, región caracterizada por su diversidad de climas, relieves y suelos (desde selvas tropicales hasta zonas de puna) y que alberga a cerca de 5,5 millones de personas.

Además se presentaron los resultados del proyecto Readiness de cambio climático y salud en Tucumán y se comenzó a elaborar una planificación regional de actividades.

Foto de la reunión