Países de Latinoamérica avanzan en la vigilancia del consumo de antimicrobianos

health worker computer

Washington DC, 21 de abril del 2021 (OPS)-- La Organización Panamericana de la Salud (OPS) junto al Centro Universitario de Farmacología (CUFAR), Centro Colaborador de OPS/OMS de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, está colaborando con países de la Región de las Américas para registrar el consumo nacional de antimicrobianos en los países, siguiendo la metodología de Organización Mundial de la Salud (OMS). La iniciativa buscar capacitar a profesionales de los países en la recolección de datos e instalar una metodología común para la realización de estos estudios en la región.

El uso inadecuado es una de las causas principales de la resistencia a los antimicrobianos. Por ello, es necesario conocer qué antimicrobianos se utilizan y en qué cantidad, para poder evaluar la racionalidad de su uso. 

Sin embargo, el elevado número de antimicrobianos, la variabilidad de concentraciones, formulaciones y presentaciones farmacéuticas existentes para cada fármaco en el mercado de distintos países, dificultan el cálculo del consumo. 

Para ello, en el 2020, profesionales de 13 países de la Región (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay) realizaron el curso sobre “Metodología de la Organización Mundial de la Salud para la vigilancia del consumo de antimicrobianos”, en el Campus Virtual de Salud Pública de la OPS, bajo la tutoría del CUFAR y apoyo de la OPS. Esta iniciativa permitió brindar herramientas para la obtención de datos fidedignos, utilizando la estandarización necesaria para realizar comparaciones de consumo de antimicrobianos dentro de un mismo país a lo largo del tiempo, y con otros países.

Considerando esta metodología, los grupos de antimicrobianos priorizados para el análisis fueron: A07A (antiinfecciosos intestinales), J01 (antibacterianos para uso sistémico) y P01AB (derivados del nitroimidazol para enfermedades causadas por protozoos). Asimismo, se analizó el consumo de los antimicrobianos de acuerdo con la clasificación propuesta por la OMS (AwaRe) para orientar el uso de estos fármacos.

En un primer relevamiento, los principales resultados obtenidos de la información ingresada por los países (Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Paraguay y Perú) muestran datos de consumo para el año 2019, en dosis diarias definida por cada mil habitantes (dosis media diaria/1000 hab./día), entre 6,00-12,76 para fuentes de información del sector público; 17,93-36,26 para datos globales (sector público más el sector privado); 1,91-3,38 datos hospitalarios y 12,7 para datos del sector privado.
Dentro de los principales desafíos identificados se incluyen la necesidad de contar con o de fortalecer las fuentes nacionales que permitan estimar el consumo de antimicrobianos y la capacidad técnica para el manejo e interpretación de los resultados obtenidos. 

Próximamente, la OPS dará a conocer los resultados, el análisis y las conclusiones obtenidas en este trabajo de apoyo a los países de la Región en su participación en la nueva edición de relevamiento del Consumo de Antimicrobianos en Latinoamérica y el Caribe durante el 2021. 

Esta iniciativa apoya y facilita lo que los países ya han aprobado en el marco de sus Planes Nacionales de Contención de Resistencia y se enmarca en el proyecto “Trabajando juntos para combatir la resistencia a los antimicrobianos”, que se desarrolla con apoyo de la Unión Europea, en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).