Ministerio de Salud y Protección Social realiza la Conectatón para la interoperabilidad de la Historia Clínica Electrónica y el Sistema Integrado de Información y Asistencia SIIFA

Mesa principal dando apertura a la Historia clinica electronica
MSPS Colombia
Imagen

OPS - Bogotá, 20 de junio de 2025. El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, con la participación de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial (OPS/OMS) Colombia, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, realizó la Conectatón SIIFA-IHCE 2025, un evento para la interoperabilidad de la Historia Clínica Electrónica y el Sistema Integrado de Información y Asistencia SIIFA, en el que diferentes organizaciones del sistema de salud colombiano probaron la capacidad de sus sistemas de información para comunicarse e intercambiar datos, usando estándares de interoperabilidad, desarrollada en un entorno controlado.

Mesa de instauracion seminario Historia clinica Electronica

El objetivo principal fue verificar que los sistemas de diferentes actores del sistema puedan trabajar juntos, utilizando estándares y protocolos de interoperabilidad, un propósito que marca un hito estratégico para la salud digital de Colombia y la región. De este modo, Colombia podrá avanzar hacia un sistema de salud integrado, transparente y centrado en las personas. La interoperabilidad permite que datos clínicos y financieros fluyan con seguridad, eficiencia y estándares internacionales, poniendo la tecnología al servicio del acceso y la equidad.

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, explicó que uno de los pilares del proceso de transformación del sistema de salud colombiano es transparentar el uso de los recursos del sistema. “El Ministerio de Salud está comprometido con los ejercicios que permiten mayor transparencia y trazabilidad de los recursos de la salud del país, para que lleguen a donde realmente deben llegar. Estamos comprometidos con todos los proyectos de digitalización entre los que se encuentra, por ejemplo, la Historia clínica electrónica que ha estado en mora de ser una realidad para los usuarios del sistema de salud. Seguiremos impulsando todas estas acciones que al final lo único que buscan es garantizar una atención oportuna, efectiva y de calidad para todos los habitantes del territorio nacional”, señaló. La apertura del evento estuvo presidida por el viceministro de protección social, Luis Alberto Martínez.

Esta Conectatón permite a Colombia a avanzar con la Ruta Panamericana de Salud Digital (PH4H), iniciativa emblemática que impulsa la OPS, conjuntamente con el BID. No solo permite adoptar estándares globales, sino convertirse en referente a partir de la construcción de un ecosistema digitalmente conectado, inclusivo y resiliente.

“Se trata de una transformación que impactará a millones de colombianos. Como OPS, reafirmamos nuestro apoyo técnico para fortalecer las capacidades locales en interoperabilidad y facilitar el intercambio de buenas prácticas en la región. Esta alianza del Ministerio de Salud y Protección Social con la OPS, el BID y el Banco Mundial es un modelo de cooperación que contribuye a transformar realidades”, señaló la representante de la OPS/OMS en Colombia, Gina Tambini Gómez.

La Conectatón, un puente entre la tecnología y el derecho a la salud,  es un marco de referencia para el sector salud del país, en el que se demuestran las condiciones técnicas habilitantes del ecosistema de salud en Colombia para el Sistema Integral de Información Financiera y Asistencial (SIIFA) e Historia Clínica Electrónica (HCE), y su interoperabilidad de datos en salud, utilizando estándares de interoperabilidad nacionales e internacionales, de forma eficiente, rápida y segura.

Conoce más:

¿Qué es el SIIFA?

El SIIFA será un sistema de reporte de información obligatorio para prestadores de servicios de salud, proveedores de tecnologías en salud, entidades responsables de pago y demás pagadores, la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud ADRES y la Superintendencia Nacional de Salud. Su objetivo principal es garantizar mayor trazabilidad, transparencia y flujo de recursos entre los actores del sector salud.

El SIIFA se compone de cuatro módulos principales:

  1. Registro de contratación de servicios y tecnologías en salud, que documenta los acuerdos entre prestadores, proveedores y entidades responsables de pago.
  2. Factura Electrónica de Venta (FEV) y Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS), que consolida la información de la facturación y los servicios prestados.
  3. Seguimiento a facturas, donde se registran los radicados, devoluciones, glosas, objeciones y respuestas que se generan en el proceso de auditoría de facturas electrónicas de venta del sector salud.
  4. Seguimiento a que permiten evidenciar los pagos por las Entidades Responsables de pago y demás pagadores.

Todo esto se integra en una plataforma digital desarrollada bajo estándares de gobierno digital, con el acompañamiento del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC).

La implementación del SIIFA será progresiva. A partir del 1 de julio de 2025 comenzará la operación del Módulo de Registro de Contratación y los demás módulos serán implementados progresivamente a más tardar el 30 de junio de 2026.

Interoperabilidad de la Historia Clínica Electrónica

El propósito de la IHCE es apoyar los procesos de continuidad de la atención a pacientes que son atendidos en diferentes redes de prestación de servicios de salud y distintos lugares de la geografía colombiana, utilizando un documento estándar definido por el Ministerio de Salud y Protección Social denominado: Resumen Digital de Atención - RDA.

Los prestadores de servicios de salud de diferentes lugares del país podrán interoperar por la generación del documento RDA para cada atención realizada, como estructura estándar de intercambio de datos clínicos en el país.  Permitiendo avanzar en la calidad de la atención, eficiencia en el servicio y oportunidad en los procesos diagnósticos y de tratamiento a pacientes.

Con la Conectatón SIIFA-IHCE 2025 se busca consolidar la cooperación técnica internacional, alineando a Colombia con los estándares y buenas prácticas globales, para facilitar la transferencia de conocimientos, acceso a recursos y proyectos de innovación conjunta en salud digital.

El gobierno del cambio reafirma su compromiso con el derecho fundamental a la salud, garantizando que los recursos públicos lleguen a donde deben llegar y se traduzcan en mejores servicios para toda la población.

La Conectatón y la PH4H

Junto a otros países de la región, Colombia forma parte de la Ruta Panamericana de Salud Digital (PH4H por sus siglas en inglés), una iniciativa liderada por el BID, la OPS y los países de América Latina y el Caribe que busca posibilitar salud conectada para todas las personas.

Al desarrollar su tramo nacional de la PH4H (por ejemplo, mediante una conectatón como un primer paso), el país puede mejorar su capacidad para interoperar con múltiples actores del sistema de salud, haciendo que estos estén digitalmente interconectados. De esta manera, la población obtiene una atención más accesible, eficiente y segura. Para Colombia, formar parte de la PH4H es una oportunidad estratégica para fortalecer su sistema de salud nacional y contribuir a una región con salud más integrada.

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia