La Asociación de concejalas de Bolivia y la OPS acuerdan elaborar un plan de cooperación técnica para mejorar la salud en municipios

reunion concejalas de Bolivia

La Paz, 22 de octubre de 2022 (OPS)- La Asociación de concejalas de Bolivia (ACOBOL) y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), tras una reunión de trabajo, establecieron tener un acuerdo interinstitucional de cooperación técnica para desarrollar un plan de formación en salud sexual y salud reproductiva dirigida a tomadoras de decisión y socializar en los municipios la propuesta de municipios saludables.  
 
La reunión entre la ACOBOL y la OPS/OMS tuvo los objetivos de analizar la importancia de los planes municipales para la mejora de la salud de mujeres y adolescentes; revisar la situación de la salud sexual y salud reproductiva en Bolivia, a través de los principales indicadores trazadores; e identificar áreas de cooperación técnica entre ACOBOL y la OPS/OMS. La cita fue en La Paz, sede de gobierno, el pasado 17 de octubre. 

 
En la oportunidad la representante de la OPS/OMS Dra Alma Morales Salinas presentó las áreas estratégicas donde se desenvuelve la organización en los países y el proceso de cooperación técnica que desarrolla en el Estado Plurinacional de Bolivia junto al Ministerio de Salud y Deportes. 
 
Estuvieron presentes las presidentas de las nueve asociaciones departamentales de ACOBOL e hubo un intercambio valioso de información para el desarrollo de un trabajo futuro en pro de las mujeres y su salud a lo largo del ciclo de vida. 
 
Esta reunión fue posible en el marco del proyecto de cooperación técnica “Mejorar la salud de las mujeres y los adolescentes en situación de vulnerabilidad”, implementado por la OPS/OMS desde 2021, con el financiamiento del Gobierno de Canadá. El proyecto tiene el objetivo de aumentar el acceso y la cobertura de los servicios de salud sexual, salud reproductiva y materna, a fin de ofrecer una respuesta amplia e integral de atención primaria a mujeres y adolescentes que viven en situación de riesgo. 

 
A través de exposiciones de expertos y consultoras de OPS/OMS se presentaron los principales indicadores de salud sexual y salud reproductiva con el objetivo de analizar las tendencias de estos comparando los años 2019, 2020 y 2021. En la presentación se observó con preocupación la disminución en las coberturas durante la pandemia y la dificultad de recuperar los niveles del año 2019, en los principales servicios esenciales relacionados a la salud reproductiva como controles, prenatales, parto institucional, anticoncepción y vacunas.  
 
Se contó con la participación del consultor internacional de OPS en salud comunitaria e intercultural Dr. Luis Gutiérrez que presentó la metodología de “diálogo de saberes” como instrumento para agendar en los planes municipales problemas de salud sexual y salud reproductiva.  

 
Así mismo, la consultora Gabriela Montaño presentó la propuesta de Municipios Saludables que la OPS está impulsando en varios países de la región.  
 
“Se dice que un municipio ha empezado el proceso de promover la salud en el espacio geográfico y con los grupos de población involucrados, cuando las organizaciones locales, los ciudadanos y las autoridades elegidas se comprometen y firman un acta de compromiso y ejecutan un plan de acción que mejorará continuamente las condiciones sociales que producen salud y bienestar para todas las personas que viven en ese ambiente. Esencialmente, un municipio saludable es un proceso que requiere convicción y fuerte apoyo político, al igual que gran participación y acción de las comunidades”, se resaltó en el evento con ACOBOL.