
Buenos Aires 28 de febrero de 2025 (OPS/OMS). Con el propósito de facilitar una herramienta para la evaluación participativa de la calidad y el respeto a los derechos humanos de los servicios de salud mental en establecimientos hospitalarios y ambulatorios, la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) llevó a cabo un encuentro técnico de capacitación con autoridades nacionales, integrantes del Consejo Consultivo Honorario, del Órgano Revisor, referentes de las provincias de Buenos Aires, Chaco, La Rioja, Río Negro y Santa Fe y usuarios.
“La evaluación es un instrumento importante porque permite identificar los desafíos en las prácticas de atención de salud existentes y planificar vías eficaces que garanticen que los servicios sean de buena calidad, respetuosos de los derechos humanos y sensibles a las necesidades de los usuarios”, indicó la representante de OPS/OMS en Argentina, Eva Jané Llopis.
Por esta razón la OPS realizó el lanzamiento en el país del instrumento de Calidad y Derechos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que tiene como propósito “mejorar la atención en los servicios de salud mental en el marco del respeto de los derechos humanos de las personas que han recibido o están recibiendo apoyo para su salud mental”, explicó la representante de la OPS.
La presentación de esta herramienta se llevó a cabo tras la prueba piloto que se realizó en el Centro Territorial La Posta Norte de Rosario, Santa Fe, con el apoyo del Centro Colaborador de OPS/OMS Escuela de Salud Pública de Chile, que permite contar con evidencia local valiosa para identificar aspectos clave de éxito en un futuro proceso de implementación a mayor escala. Las primeras provincias que avanzarán en el uso del instrumento serán Buenos Aires, Chaco, La Rioja, Río Negro y Santa Fe.
Durante la apertura del encuentro, el asesor de Salud Mental de OPS para Sudamérica, Matías Irarrazabal brindó un panorama sobre la situación global en la que 970 millones de personas tienen trastornos mentales, mientras que los gobiernos asignan para el abordaje de la salud mental un promedio de un dos por ciento de su presupuesto en salud.
También resaltó la necesidad de contar con evidencia para poder avanzar en la calidad y el respeto de derechos en los servicios. En ese sentido, aseguró que “los sistemas de monitoreo y evaluación permanente hacen posibles las transformaciones efectivas” y que la iniciativa propuesta por OPS/OMS concibe a las personas como sujetos activos en su proceso de recuperación y en las modificaciones en la atención.
Por parte del Ministerio de Salud de la Nación, el subsecretario de Institutos y Fiscalización, Enrique Rifourcat, expresó que uno de los caminos para el abordaje de la salud mental es a través de transversalidad de los procesos y de la interrelación adecuada entre los distintos niveles de atención. Mientras que la directora nacional de Abordaje Integral de la Salud Mental, Liliana González, realizó una presentación de la situación actual a nivel nacional con eje en la calidad y seguridad institucional.
En representación del Órgano Nacional de Revisión de Salud Mental, su secretaria ejecutiva, María Graciela Iglesias tomó como marco la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y el respeto de la capacidad jurídica que deben tener los tratamientos y servicios de salud mental.
Luego, el integrante del Consejo Consultivo Honorario y de la Asociación Civil Movimiento ALZA, Juan Benítez, subrayó la importancia de compartir los conocimientos y de que quienes reciban la atención entiendan el por qué de cada uno de los procesos.
Finalmente, la consultora nacional de Salud Mental y Adicciones de la OPS en Argentina, Liliana Urbina reflexionó sobre la importancia de incorporar la mirada de los distintos actores involucrados en todas las etapas, desde la planificación hasta la recuperación. Además destacó la importancia de contar con un instrumento que “ayude a garantizar que los servicios estén a la altura de las necesidades de las personas a partir de la consideración de los distintos aspectos que aseguran la calidad”.
Luego de la apertura, la directora del Centro Colaborador OPS/OMS para el Desarrollo, Capacitación e Investigación en Salud Mental de la Universidad de Chile, Olga Toro Devia, realizó una presentación de experiencias de evaluación de calidad de servicios. En el mismo bloque, la especialista Florencia Orpinell compartió las percepciones y desafíos de la implementación del instrumento de evaluación tras la prueba piloto en la Posta Norte.
La primera jornada concluyó con la labor de los grupos de trabajo de cada provincia para elaborar un plan de implementación y una puesta en común. Cada equipo estuvo conformado por autoridades jurisdiccionales, profesionales de salud mental del segundo nivel de atención en salud, usuarios, e integrantes del Órgano de Revisión o de la Defensoría del Pueblo.
El segundo día estuvo dedicado a dialogar sobre los distintos procesos de desinstitucionalización y abordaje comunitario de la salud mental en las provincias de Buenos Aires, Chaco, La Rioja, Río Negro y Santa Fe.