Panamá fortalece su capacidad para la gestión de riesgos para la salud pública con la aplicación de STAR e IPED

Fotografía grupal de participantes en el taller para la aplicación de las metodologías Herramienta Estratégica para Evaluar los Riesgos (STAR), Índice de Preparativos ante Emergencias y Desastres en Salud (IPED) con enfoque en el Marco de Respuesta Multiamenaza (MRM).
OPS/OMS Alejandro Villamonte
Imagen

Panamá, 30 de mayo de 2025 (OPS/OMS) - El Ministerio de Salud (MINSA) junto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) llevaron a cabo el taller para la aplicación de las metodologías Herramienta Estratégica para Evaluar los Riesgos (STAR), Índice de Preparativos ante Emergencias y Desastres en Salud (IPED) con enfoque en el Marco de Respuesta Multiamenaza (MRM) para el desarrollo de una evaluación estratégica de los riesgos para la salud pública, basada en la evidencia.

Datos de la OPS indican que, entre 1970 y 2018, es decir en 48 años, la región de las Américas experimentó más de 4,500 desastres que mataron a 569,184 personas y dejaron más de tres millones de heridos.

No obstante, en cuanto a riesgos biológicos, se estima que en poco más de 2 años la pandemia de COVID-19 dejó más de 3 millones de muertes en la Región de las Américas, según informe de la OMS. Esto representa una mortalidad por riesgos biológicos anual que supera aproximadamente cinco veces la causada por desastres.

Es por ello que, “identificar los riesgos, priorizarlos, estimar nuestra capacidad de preparación y mejorar continuamente la coordinación entre actores es la clave para proteger la vida y salud de la población”, afirmó la Dra. Ana Rivière Cinnamond, representante de la OPS/OMS en Panamá.

El objetivo de la aplicación de las metodologías de la STAR e IPED es el de identificar los riesgos y estimar la capacidad de preparativos a nivel nacional, a fin de planificar y priorizar las actividades de preparación frente a emergencias de salud y desastres con enfoque multiamenaza.

El Viceministro de Salud de Panamá, Dr. Manuel Zambrano, indicó que “la salud no sólo es un derecho fundamental, sino también un pilar esencial para el desarrollo sostenible de nuestras comunidades. Por ello, identificar, entender y gestionar los riesgos para la salud pública —ya sean naturales, causados por el hombre o ambientales— no es sólo una tarea técnica, sino una responsabilidad estratégica que debemos asumir con compromiso y visión de futuro”.

Indicó adicionalmente que Panamá, por su posición geográfica, no está exento de los riesgos asociados a las amenazas tecnológicas y biológicas. Un claro ejemplo de ello son los brotes epidémicos o pandemias, como es el caso de la pandemia de COVID-19. Precisó que “para nosotros es muy valioso el trabajo que ustedes realizarán durante este taller para identificar y priorizar las amenazas para la salud pública y estimar nuestra capacidad de preparación”.

El taller facilitó la generación de una priorización de las principales amenazas que podría enfrentar el sector de la salud de Panamá; así como insumos para la actualización del Plan de Respuesta Multiamenaza del sector de la salud, y evidencia para los programas de reducción o eliminación de riesgos como los de vacunación, control de vectores, agua, saneamiento e higiene, y para el diseño de campañas de prevención de riesgos, etc.

Fotografía durante las palabras de Bienvenida de la Dra. Ana Rivière Cinnamond, representante de la OPS/OMS en Panamá, en el taller para la aplicación de las metodologías Herramienta Estratégica para Evaluar los Riesgos (STAR), Índice de Preparativos ante Emergencias y Desastres en Salud (IPED) con enfoque en el Marco de Respuesta Multiamenaza (MRM).

"Lo más importante para la administración de la salud es identificar riesgos y amenazas, preparar estrategias y garantizar la colaboración entre los sectores involucrados", señaló la Dra. Rivière.

Esta jornada busca asegurar que los equipos institucionales cuenten con estructuras y contactos adecuados para actuar de manera efectiva ante emergencias sanitarias. "Debemos mantener estos mecanismos bien establecidos para garantizar nuestra preparación y sepamos que acciones debemos aplicar en terreno cuando se presenten amenazas o eventos críticos", puntualizó la representante de la OPS/OMS.

Alineado con el Plan Estratégico Nacional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres de Panamá 2022-2030, el taller permitió a los asistentes conocer el contexto de riesgo para la salud pública del país, evaluar la capacidad de respuesta del sector de la salud y definir prioridades de acción para fortalecer la preparación ante emergencias.

La primera fase del taller se llevó a cabo de manera virtual el 8 de mayo, a través de plataformas para conferencias digitales, donde expertos del MINSA y la Oficina Integral de Riesgos y Desastres en Salud (OIRDS) y la OPS brindaron una introducción a las metodologías y al proceso de evaluación de riesgo.

Posteriormente, los días 29 y 30 de mayo, se realizó la sesión presencial donde los participantes trabajaron en grupos para la aplicación de las metodologías STAR e IPED. A lo largo de diversas presentaciones y dinámicas interactivas, se analizaron las amenazas, se identificaron las prioritarias, así como áreas de mejora en la capacidad de preparación y se consolidaron resultados para la planificación de futuras acciones estratégicas.

El taller desarrollado bajo el liderazgo del Ministerio de Salud, contó con la participación de cuatro facilitadores: Lic. Danays Castillo, del Departamento de Emergencias en Salud de la Dirección Nacional de Provisión de Servicios; la Lic. Yanín Adames y la Dra. Lizbeth Hayer, ambas del Departamento de Epidemiología de la Dirección General de Salud; y el Lic. Isaías Montilla de la OPS; quienes, con los participantes aplicaron la STAR, IPED con el enfoque que ofrece el MRM.

La actividad contó con la participación de profesionales de diversas instituciones clave en la gestión del riesgo en salud pública, entre ellas el representante del Sistema Nacional de Protección Civil, la Caja de Seguro Social, el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud y el Sistema Único de Manejo de Emergencias Prehospitalarias. También, estuvieron presentes el Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá, el Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá, la Autoridad del Canal de Panamá, el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Panamá y la Procuraduría General de la Nación.

Es importante destacar la presencia de los Ministerios que conforman el Gabinete de Gestión Integral de Riesgos a Desastres, lo que subraya el enfoque multisectorial y la coordinación interinstitucional para abordar eficazmente la gestión de riesgos en el país.

La OPS jugó un rol fundamental en la facilitación del taller, proporcionando asistencia técnica y guiando la implementación de las metodologías utilizadas. Gracias a su apoyo, los participantes pudieron aplicar herramientas de evaluación de riesgo con mayor precisión y generar conclusiones que contribuirán a la mejora de la gestión del riesgo en Panamá.

Como resultado del taller, se definieron líneas de acción para fortalecer la preparación ante emergencias y desastres con un enfoque multiamenaza. Además, los hallazgos y recomendaciones generadas servirán como base para futuras iniciativas que garanticen una mejor respuesta del sistema de salud ante situaciones de crisis.