
Tegucigalpa, 8 de mayo de 2025 (OPS/OMS). En muchas comunidades de Honduras, un simple charco de agua, un plato de comida mal cocido o la falta de un baño adecuado pueden convertirse en el punto de partida de una enfermedad. Enfermedades como el dengue, la Teniasis o las Geohelmintiasis no solo afectan la salud de la población: también limitan el desarrollo, interrumpen la educación y agravan la pobreza.
Por eso, durante tres días, epidemiólogos, microbiólogos y técnicos de las Redes Integradas de Servicios de Salud se reunieron en Tegucigalpa para participar en un taller que va más allá de la teoría: busca transformar la forma en la que se previenen y controlan estas enfermedades en el país. El taller combinó conocimientos técnicos con herramientas prácticas para fortalecer la respuesta del sistema de salud ante enfermedades causadas por virus y parásitos. Los temas tratados fueron:
- Iniciativa de eliminación de enfermedades
- Enfermedades zoonóticas y parasitosis intestinales,
- Diagnóstico laboratorial actualizado, utilizando el método de Kato-Katz
- Manejo integrado de vectores y vigilancia entomológica.
- Comunicación de riesgos y participación comunitaria
- Socialización del estudio nacional que aborda el impacto de la administración masiva de medicamentos (AMM) contra la geohelmintiasis y la teniasis
La Secretaría de Salud ha sido seleccionada por la OPS para desarrollar el primer estudio para medir el impacto de más de 12 años de estar haciendo intervenciones de administración masiva de medicamentos a nivel nacional. Durante el taller se busca responder preguntas como: ¿están funcionando las campañas de desparasitación masiva? ¿Qué se puede mejorar? ¿Cómo influyen factores como el cambio climático, la pobreza o la falta de acceso a servicios básicos en la persistencia de estas enfermedades?
Durante la jornada cada equipo regional elaboró una ruta de trabajo para aplicar lo aprendido en sus territorios. Además, se imprimieron materiales educativos que serán distribuidos en las comunidades para promover la eliminación de criaderos y fomentar hábitos de prevención.
La importancia de este taller resalta que las enfermedades no solo se tratan, también se previenen, Porque una comunidad informada puede actuar antes de que aparezca brotes, las estrategia basada en evidencia puede salvar vidas.
Este taller fue posible gracias al apoyo del proyecto Unidos Contra el Dengue, Salvando Vidas de la cooperación de Corea, y la Iniciativa sobre la Eliminación de Enfermedades con la cooperación técnica de la OPS/OMS.