
Panamá, 13 de junio de 2025 (OPS/OMS) - Panamá se posiciona en las Américas, liderando la innovación en salud digital. El pasado 3 y 4 de junio se llevó a cabo el Taller Nacional: Autoevaluación de Competencias para la Prestación de Servicios de Telemedicina. Acción que representa un logro significativo, ya que Panamá es el primer país en adaptar y poner en uso una herramienta regional, lanzada a principios de año, que permite evaluar competencias en telemedicina.
Este evento, respaldado por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), el Ministerio de Salud (MINSA) de Panamá y el Banco Mundial, posiciona a Panamá como un referente regional.
El liderazgo del Panamá sentará un precedente valioso para otros países de la región que busquen implementar un proceso similar. La adaptación de esta herramienta no ha sido sencilla, lo que resalta la iniciativa y el compromiso del país. Su experiencia servirá como un modelo y una fuente de aprendizaje directo en la región.
Esta actividad es la primera de una serie de iniciativas colaborativas con el Banco Mundial en materia de alfabetización digital. La OPS y el Banco Mundial han estado discutiendo un paquete integral de trabajo conjunto. Este esfuerzo se enmarca en la vital Alianza por la Atención Primaria de Salud (AxAPS). Su relevancia trasciende el ámbito de la OPS, siendo un modelo de cooperación que se espera sea destacado conjuntamente.
El Programa de Alfabetización Digital busca preparar a los recursos humanos en salud para la transición hacia un sistema más moderno, inclusivo y equitativo. Su objetivo es fortalecer las competencias digitales del personal panameño. Esto garantizará una implementación efectiva, segura y sostenible de los servicios de telemedicina a nivel nacional. La OPS lidera este esfuerzo con su herramienta especializada.
La Dra. Ana Rivière Cinnamond, representante de la OPS/OMS en Panamá, destacó la relevancia de la herramienta. "Esta herramienta permite una valiosa reflexión personal y colectiva", afirmó. "Ayuda a identificar las competencias que los equipos interprofesionales ya poseen y aquellas donde necesitan fortalecerse". Esto permitirá brindar servicios de mayor calidad, seguridad y eficiencia.
"A través de esta autoevaluación, podremos construir planes de fortalecimiento de capacidades más realistas y relevantes", añadió la Dra. Rivière. Estos planes estarán alineados con las verdaderas necesidades del personal de salud en todo el país. Su implementación asegurará que la telemedicina sea una herramienta efectiva y sostenible para mejorar la salud pública.
Este taller también forma parte de la implementación de la Estrategia Nacional de Transformación Digital del Sector Salud y su hoja de ruta 2025–2030. Particularmente, se enfoca en el componente de alfabetización digital y el programa nacional de telemedicina. Desde la OPS/OMS, se seguirá acompañando estos procesos clave.
"Estamos convencidos de que la transformación digital no es solo una cuestión tecnológica", afirmó la representante de la OPS/OMS en Panamá. "Es una oportunidad para mejorar la equidad, la calidad y el acceso a los servicios de salud para todas las personas, sin importar dónde vivan". Esto subraya la visión inclusiva y humanitaria detrás de estos avances tecnológicos.
En marzo de 2025, se puso en marcha la Estrategia Nacional para la Transformación Digital del Sector Salud. Esta hoja de ruta 2025-2030 incluye seis líneas estratégicas de acción clave. Entre ellas se encuentran la gobernanza multisectorial, la gestión de datos e información, y la gestión de tecnología e interoperabilidad entre sistemas.
Además, la estrategia abarca la gestión e intercambio de conocimiento, el uso de inteligencia artificial y el programa nacional de telemedicina. La implementación de servicios de telemedicina es una estrategia fundamental para complementar la atención presencial. Permite mejorar el acceso a servicios de salud, incluso en las regiones más apartadas y vulnerables de Panamá.
La OPS/OMS, en su rol de socio estratégico y técnico del MINSA, reafirma su compromiso con Panamá y la Región en la implementación de estas iniciativas transformadoras. A través de la provisión de herramientas, asistencia técnica especializada y la facilitación de alianzas estratégicas como la del Banco Mundial, la organización busca catalizar el avance hacia sistemas de salud más equitativos y accesibles. Este esfuerzo conjunto subraya la visión de la OPS de una salud universal, donde la innovación digital sea una palanca para el bienestar de toda la población.