
Buenos Aires, 18 de junio de 2025 (OPS). La representante en Argentina de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Eva Jané Llopis, y el presidente de la Honorable Legislatura de Tucumán y vicegobernador de la provincia, Miguel Acevedo, firmaron ayer un convenio de cooperación técnica por el cual la OPS acompañará a la jurisdicción en los procesos de modificación o elaboración de leyes vinculadas al ámbito de la salud.
“El acuerdo es el primero que se realiza entre la OPS y una Legislatura provincial en Argentina. Esto es importante porque marca un camino que puede ser de interés para otros países federales”, indicó la representante.
Tras la firma en la Legislatura se llevó a cabo una jornada de consulta participativa y multisectorial destinada a analizar aspectos de la ley provincial de salud mental. En ese sentido, el vicegobernador Miguel Acevedo sostuvo que “la salud mental atraviesa todos los estratos sociales y todas las edades. Por eso, todos los organismos del Estado, incluida esta Legislatura, debemos generar herramientas, escuchar a las organizaciones y organizar jornadas como esta, que aporten al bienestar de la población”.
En la apertura de la consulta, la representante destacó el compromiso colectivo por la salud mental de distintos sectores como la academia, el campo profesional, las organizaciones de la sociedad civil, personas con experiencia vivida, y distintas áreas de gobierno. “Resulta muy grato observar una convocatoria tan amplia como parte de un proceso de consulta necesario para avanzar de un modo participativo y multisectorial, desde una perspectiva de los determinantes de la salud, de curso de vida y de derechos”.
Además, Jané Llopis aportó datos regionales sobre los trastornos mentales que en las Américas tienen “un impacto profundo no solo en la vida de las personas afectadas y sus familias, sino también en el desarrollo social y económico de los países”. Además de aumentar el riesgo de otras enfermedades y contribuir a lesiones no intencionales e intencionales.
Se estima que en el 2020 en América Latina y el Caribe los trastornos depresivos mayores aumentaron en un 35% y los trastornos de ansiedad en un 32%. A nivel global, la Región de las Américas presenta la prevalencia más alta de problemas de ansiedad y la segunda tasa más alta de trastornos depresivos.