Países se comprometen con la regulación de la comercialización digital de fórmulas infantiles y alimentos para bebés

niña comiendo sandía
Gustavo Amador
Imagen
Brasília, 27 de mayo de 2025 – Los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobaron este lunes (26), durante la 78.ª Asamblea Mundial de la Salud, una resolución que actualiza el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna. La decisión incluye, por primera vez, directrices específicas para la vigilancia y el control del marketing digital de fórmulas infantiles y alimentos destinados a lactantes y niños pequeños. La propuesta fue liderada por Brasil y presentada por el ministro de Salud del país, Alexandre Padilha.
 
La resolución refuerza la necesidad de acciones contundentes para proteger la salud de lactantes y niños pequeños frente a las crecientes y sofisticadas estrategias de mercadeo. El documento orienta a los países a regular la publicidad digital de estos productos y a establecer sistemas eficaces de monitoreo y rendición de cuentas por parte de las empresas.
 
Creado en 1981, el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna es considerado un hito global en la protección de la lactancia materna y la alimentación saludable en la primera infancia. Su objetivo es proteger a cuidadores y familias frente a las prácticas agresivas y, muchas veces, engañosas de la industria de alimentos infantiles, que con frecuencia hacen afirmaciones sin respaldo científico sobre los beneficios de las fórmulas y refuerzan mitos perjudiciales sobre la lactancia materna.
 
En los últimos años, el entorno digital se ha convertido en un terreno fértil para nuevas tácticas de marketing, como el uso de influenciadores, grupos de apoyo virtuales y publicidad dirigida a mujeres embarazadas y padres a través de redes sociales. Muchas de estas acciones se presentan como contenido informativo o apoyo emocional, sin dejar claro el patrocinio empresarial. Además, circulan a escala global, lo que dificulta aún más su regulación a nivel nacional y regional.
 
Estudios realizados por la OMS y UNICEF muestran que más de la mitad de madres y padres de recién nacidos han estado expuestos a promociones de fórmulas infantiles; en algunos países, esta cifra supera el 90%.
 
Liderazgo de Brasil
 
El protagonismo de Brasil fue determinante para la adopción de la nueva resolución. En 2024, el país encabezó una declaración conjunta en defensa de la regulación del marketing digital de sucedáneos de la leche materna, presentada durante la 77.ª Asamblea Mundial de la Salud. La declaración contó con la adhesión de 27 países: Armenia, Bangladés, Bélgica, Bolivia, Botsuana, Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Hungría, Indonesia, Jamaica, Kenia, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Eslovaquia, Eslovenia, Sudáfrica, Sri Lanka, Siria, Tailandia y Uruguay, además del propio Brasil. Esta articulación internacional culminó con la aprobación de la resolución en 2025.
 
La decisión representa un avance significativo en la promoción de la lactancia materna, en la protección de la salud infantil y en la garantía del derecho de las familias a recibir información precisa, ética y basada en evidencia científica.